Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
GeoMauri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25941519 de 190.135.11.151 (disc.)
Línea 1250:
 
[[Romildo Risso]], [[José Alonso y Trelles|El "Viejo Pancho"]], [[Serafín J. García]], [[Elías Regules]], [[Antonio Lussich]], [[Javier de Viana]] fueron grandes continuadores de esa tendencia algunos de los cuales estaban nucleados en el grupo formado en torno a la publicación "''[[El Fogón]]''" fundada por [[Orosmán Moratorio]] y [[Alcides de María]].
 
En la primera mitad del siglo XX destacó con particular luz propia el escritor y cantante [[Osiris Rodríguez Castillos]].
 
Otro de los padres de la literatura nacional, pero ya de tendencia neoclásica fue Francisco Acuña de Figueroa.
 
Los [[Romanticismo|románticos]] se hallan representados en la obra de [[Adolfo Berro]], [[Juan Zorrilla de San Martín]] y el franco uruguayo [[Conde de Lautréamont]].
 
[[Horacio Quiroga]] destaca también en las primeras décadas del siglo XX con sus ''Cuentos de amor de locura y de muerte'', siendo considerado por muchos como el [[Poe]] sudamericano.
 
Destacan también [[Juan José Morosoli]] y [[José Enrique Rodó]].
 
En [[1900]] [[Julio Herrera y Reissig]] es el precursor de la [[poesía modernista hispanoamericana]]. Se destacan en esta época las poetisas [[María Eugenia Vaz Ferreira]], [[Juana de Ibarbourou]] (también conocida como Juana de América), [[María Eugenia Vaz Ferreira]] y [[Delmira Agustini]]. Entre los líricos destacan [[Emilio Frugoni]], [[Emilio Oribe]], [[Circe Maia]], [[Amanda Berenguer]] y, [[Humberto Megget]]. Entre los valores intelectuales con producción actual, sobresalen [[Juan Carlos Onetti]], [[Felisberto Hernández]], la poetisa [[Idea Vilariño]], [[Carlos Martínez Moreno]], [[Eduardo Galeano]], [[Mario Benedetti]], [[Jorge Majfud]] y [[Tomás de Mattos]]. En el teatro destacan [[Florencio Sánchez]] a principios del siglo XX y [[Jacobo Langsner]] desde mediados de los 1960.
En la primera mitad del siglo XX destacó con particular luz propia el escritor y cantante [[Osiris Rodríguez Castillos]].
 
En [[1900]] [[Julio Herrera y Reissig]] es el precursor de la [[poesía modernista hispanoamericana]]. Se destacan en esta época las poetisas [[María Eugenia Vaz Ferreira]], [[Juana de Ibarbourou]] (también conocida como Juana de América) y [[Delmira Agustini]]. Entre los líricos destacan [[Emilio Frugoni]], [[Emilio Oribe]], [[Circe Maia]], [[Amanda Berenguer]] y [[Humberto Megget]].
 
[[Horacio Quiroga]] destaca también en las primeras décadas del siglo XX con sus ''Cuentos de amor de locura y de muerte'', siendo considerado por muchos como el [[Poe]] sudamericano.
Entre los valores intelectuales con producción contemporánra, sobresalen los narradores [[Juan Carlos Onetti]], [[Felisberto Hernández]], [[Carlos Martínez Moreno]], [[Mario Benedetti]], [[Jorge Majfud]], [[Tomás de Mattos]] y [[Mario Levrero]], la poetisa [[Idea Vilariño]], y el cronista social crítico [[Eduardo Galeano]]. En el teatro destacan [[Florencio Sánchez]] a principios del siglo XX y [[Jacobo Langsner]] desde mediados de los 1960.
 
=== Filosofía ===