Diferencia entre revisiones de «Caza y recolección»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.99.244.93 (disc.) a la última edición de Felviper
Línea 32:
 
== Sociedad ==
El mundo social de los cazadores-recolectores actuales es enormemente complejo, y muy distinto en muchos aspectos al de las sociedades productoras actuales. En líneas generales se puede afirmar, en base a los diversos estudios etnográficos realizados (muy especialmente los realizados con los [[San]]) que estos grupos tienden a las [[relaciones sociales]] laxas, [[solidaridad|solidarias]] y ausentes en buena medida de [[conflicto]]s.
JAJAJAJJAJAJAJJJAJAJAJAJAJ
De este modo, en el caso de los [[San]], el sistema de [[propiedad privada]] es radicalmente distinto al conocido hoy en día por la mayoría de las sociedades. Poniendo la caza como ejemplo, se considera que aunque la [[presa]] es del cazador que la abate, una vez satisfechas sus necesidades y las de su [[familia]], cualquier miembro del grupo puede aprovechar el resto para su [[consumo]], de modo que se concede una gran importancia a una [[ética]] de compartirlo todo de forma que nadie del grupo pase [[necesidad]]; las reservas de cualquier cosa no indispensable, por lo general, no existen. Del mismo modo, contemplan relaciones sociales complejas, como el [[divorcio]] (realizado por lo general de mutuo acuerdo, con un mero abandono de [[hogar]]); es curioso como se contemplan los [[matrimonio]]s experimentales y como el marido pasa un periodo de prueba en el que debe probar que es capaz de alimentar a su familia.
[['''Título del enlace'''[[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]<math><nowiki>Escribe aquí una fórmula</nowiki>--~~~~
 
----
Un aspecto general de estas sociedades es su genaralizada ausencia de [[violencia]]. Los [[San]], por ejemplo, le tienen verdadero [[miedo]], buscando siempre soluciones alternativas, como el [[abandono]] del poblado por una de las dos partes en conflicto. Además, en caso de darse, las situaciones de violencia están alta y eficazmente [[rito|ritualizadas]]. Del mismo modo, la [[educación]] de los [[niño]]s tiende a basarse en el ejemplo, con la tutela de sus [[padre]]s, sustituidos por algún otro familiar en caso de falta.
</math>]]]]
 
Los estudios también tienden a revelar un papel importante del [[prestigio]] y la [[status social|posición social]], en general mucho más valorado que la [[propiedad privada]]; muchas veces la posición social lleva implícita influencia en los semejantes (a mayor prestigio, más valiosos se consideran los [[consejo]]s ofrecidos); el prestigio en estas sociedades suele adquirirse mediante el [[trabajo]], el esfuerzo y el ayudar a los demás.
 
Es muy común también un altísimo grado de conocimiento del medio y las limitaciones de los recursos que les rodean por parte de estos grupos, lo que a menudo redunda en ciertas prácticas sociales de control demográfico, con una enorme variedad; es muy habitual la presencia de [[tabú]]es sociales encaminados a controlar la [[demografía]] (por ejemplo, el denominado "tabú post-[[parto]]", basado en la [[abstinencia]]), así como de un aprovechamiento de sus grandes conocimientos sobre propiedades de la [[herbolaria|vida vegetal]] de su entorno como [[Aborto inducido|métodos abortivos]], habitual en algunas sociedades de [[Sudamérica]]. La identificación más global con su medio suele darse entre los [[Aborigen australiano|aborígenes australianos]], que se consideran a si mismos como parte del [[paisaje]].
 
Por lo general, la familia tiene un gran relieve en estas sociedades. Es necesaria para mantener y educar a los pequeños, con cara a su papel y vida social como futuros [[adulto]]s; también suelen implicar obligaciones recíprocas entre sus miembros,e incluso éstas se hacen en ocasiones extensivas a toda la [[comunidad]], caso de los [[niño]]s y [[anciano]]s, que en la mayor parte de estas sociedades nunca serán desatendidos.
 
Con respecto a las sociedades prehistóricas de cazadores-recolectores, nuestro conocimiento es bastante más limitado. En base a ciertas evidencias bastante sólidas, se presupone una [[densidad de población]] variable según las condiciones ambientales pero en general tendente a la baja (unas 40/60 personas de media), organizada en torno a pequeños núcleos familiares, relacionados entre sí y con otros grupos de su entorno, con el objeto de evitar caer en la [[endogamia]]. Parece evidente una alta cohesión grupal basada en la necesidad, tanto de obtención de alimentos como de mera superviviencia. Con base en elementos presentes en el [[arte paleolítico]], se tiende a asumir cada vez más la presencia de [[magia|prácticas mágicas]] de tipo [[chamán]]ico entre estos grupos prehistóricos, pero hoy en día es aún tema de debate entre los investigadores.
 
== Referencias ==