Diferencia entre revisiones de «Glifosato»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 206.47.249.251 (disc.) a la última edición de 190.139.41.159
Línea 7:
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.
 
El glifosato es el [[principio activo]] del herbicida [[Roundup]] ([[nombre comercial]] de [[Monsanto]]). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en soyasoja, el cual confiere [[resistencia al glifosato]]. Las plantas resistentes a glifosato se han obtenido por medio de transgénesis.
 
== Química ==
Línea 19:
La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los [[folato]]s, las [[ubiquinona]]s y las [[naftoquina]]s. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en animales.
 
Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la [[amapola]], la [[coca]] y otras plantas usadas en el desarrollo de [[estupefaciente]]s. Y también como herbicida en los cultivos de soyasoja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia.
 
=== Cultivos modificados genéticamente ===
Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosfato. La versión usada en [[organismo genéticamente modificado|cultivos modificados por ingeniería genética]] se aisló de la raza de ''[[Agrobacterium]]'' CP4 (CP4 EPSPS) resistente a glifosato.<ref>Development and Characterization of a CP4 EPSPS-Based, Glyphosate-Tolerant Corn Event,G. R. Heck et al Crop Sci. 45:329-339 (2005).[http://crop.scijournals.org/cgi/content/abstract/45/1/329?ijkey=44fad6f377d5b5dfe274484eb51a4c79d0d7ff63&keytype2=tf_ipsecsha]</ref><ref>Molecular basis for the herbicide resistance of Roundup Ready crops, T. Funke et al, PNAS 2006 103:13010-13015 [http://www.pnas.org/cgi/content/full/103/35/13010]</ref> Este gen CP4 EPSPS fue [[Clonación|clonado]] y [[Transfección|transfectado]] a [[soyasoja]], y en [[1996]] se comenzó la comercialización de la soyasoja transgénica.<ref>Monsanto Company History - Monsanto Web Site - monsanto.com[http://monsanto.com/monsanto/MON-89788-1, U.S. Department of Agriculture Animal and Plant Health Inspection Service Biotechnology Regulatory Services, page 13 [http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs/06_17801p_ea.pdf]</ref><ref>National Agriculture Statistics Service (2005) in Acreage eds. Johanns, M. & Wiyatt, S. D. 6 30, (U.S. Dept. of Agriculture, Washington, DC).</ref>
 
 
Línea 35:
En Abril de 2009, algunos medios periodisticos de Argentina anunciaron que un trabajo de Andrés Carrasco, Subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa <ref>ubsecretaría de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico [http://www.mindef.gov.ar/areas_subsec_innovacion.html]</ref>, indicaba que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos.<ref>El tóxico de los campos [http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123111-2009-04-13.html]</ref>. Además de su función en el Ministerio de Defensa, Andrés Carrasco es investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), por lo que su informe fue atribuido, en un principio, al organismo de investigación. Ni el CONICET, ni el Ministerio de Defensa han reconocido la existencia del presunto informe de Andrés Carrasco a los medios <ref>La confusa trama detrás de la investigación sobre el glifosato [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1121566]</ref>.
 
Para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el herbicida cumple con todas las normativas, y aunque ha solicitado el informe de Andrés Carrasco para su evaluación, aún no ha recibido respuesta alguna <ref>Para el Senasa, el herbicida cumple con todas las normativas[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1121565]</ref>. Las cámaras del sector agropecuario atribuyen la situación a una campaña de desprestigio impulsada por el Poder Ejecutivo, a raiz de su enfrentamiento con el agro por el impuesto a las exportaciones de soyasoja. <ref>Todas las luces apuntan a la soyasoja [http://www.clarin.com/suplementos/rural/2009/04/25/r-01905098.htm]</ref>
 
El Ministerio de Defensa de la República Argentina prohíbió la siembra de soyasoja en algunos campos de su propiedad. La prohibición ha sido atribuida al informe de Carrasco, aunque con anterioridad al mismo, un informe de investigación periodística denunciara 8000 hectáreas de soyasoja sembradas en terrenos de las Fuerzas Armadas, dejando en una débil posición argumentativa al Ejecutivo, en su campaña contra la siembra masiva de la oleaginosa <ref>El Gobierno prohibió a los militares que cultiven soyasoja en los cuarteles [http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=22069]</ref>
 
== Referencias ==