Diferencia entre revisiones de «Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas»

Contenido eliminado Contenido añadido
A ver (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Jorab (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 25902927 de A ver (disc.)
Línea 147:
La economía española tras el ingreso creció a un ritmo superior al registrado en los otros once estados miembros. En 1985 el [[Producto Interior Bruto]] (PIB) era de 164.250 millones de dólares y en 1989 (tras cuatro años en la CEE) se multiplicó por 2,3 veces y pasó a 379.360 millones de dólares. La ''[[Renta per cápita]]'' pasó de 4.290 a 9.330 dólares. La inversión en el sector industrial se mantuvo por encima del 10%. Esto fue especialmente significatido en las tres [[comunidades autónomas]] ([[Andalucía]], [[Extremadura]] y [[Castilla La Mancha]]) donde existían producciones agrícolas de carácter extensivo. Por otra parte las producciones ganaderas de las comunidades del norte son las que sufrieron un efecto más negativo por la alta competencia.<ref name= "Alizal" />
 
La flota pesquera en los [[años 1970|años 70]] había llegado a ser la cuarta a nivel mundial (tras la [[URSS]], [[Japón]] y [[EEUU]]), sin embargo en esta década se inició una significativa caída tras la adopción de las 200 millas de mar patrimonial de los países del [[Mediterraneo]] y del [[Atlántico]]. Esto llevó de tener una balanza positiva de 39 millones de dólares en 1978 a un saldo negativo de 228 millones de dólares en 1982. En el tratado de adhesión España debía de cumplir una serie de limitaciones y controles hasta 1996. Aunque el primer año del ingreso se produjo una recuperación de la producción pesquera, no se rompió la tendencia descendente.<ref name= "Alizal" />
 
En cuanto a la industria se produjo una modernización con inversiones extranjeras y utilización de nuevas tecnologías. Los sectores más dinámicos como el textil, automotriz, construcción naval y siderurgia tuvieron menos obstáculos de los esperados.<ref name= "Alizal" />
 
Las tasas de desempleo que en los [[años 1980|años 80]] estaban con cifras de dos dígitos llegando a estar por encima del 20%. Para 1991 se encontraba en el 16%. El déficit comercial se triplicó entre 1986 y 1991, se compraba del exterior más de lo que se exportaba.<ref name= "Alizal" />
 
=== En un período de quince años ===
Línea 185:
 
=== La lucha contra ETA ===
Tras la entrada de España en la CEE una de las modificaciones políticas que se produjeron fue el cambio en el combate contra la organización [[ETA]] (muy activa durante la [[transición española|transición política]], que producía muchas víctimas mortales<ref>[http://www.mir.es/DGRIS/Terrorismo_de_ETA/ultimas_victimas/p12b-esp.htm Víctimas de ETA. Ministerio del Interior de España. 22 de septiembre de 2008.]</ref>), tanto desde la estrategia aplicada en España como la de los Estados europeos, especialmente de Francia. En 1986 se dio por terminada el empleo del terrorismo contraterrorista, que en la última etapa, la de los [[años 198080]] fue mediante el [[GAL]] (la última víctima fue en 1987), pero que con otras denominaciones se estaba realizando con anterioridad, con numerosas víctimas mortales.
 
A partir de entonces se descarta la utilización de la [[guerra sucia]] y se plantea desde el ámbito judicial, policial y de la negociación. Francia comenzó con una colaboración activa con extradiciones de etarras que obligó a otros a escapar a [[Sudamérica]] y [[Argelia]]. En todo este período se han combinado las acciones policiales (con acciones muy significativas como los apresamientos de su cúpula dirigente), con cambios legislativos ([[Ley de Partidos]], endurecimiento del [[Código Penal de España|código penal]]) y de su aplicación judicial, con diversos episodios negociadores. Estas acciones también fueron dirigidas a organizaciones consideradas pertenecientes de su entono, como fue la que llevó a la ilegalización de [[Batasuna]] en el 2003 (judicialmente se había iniciado esta ilegalización en el 2002) y la misma negociación con ella previa a la tregua del 2006. Las negociaciones más significativas con treguas de ETA fueron tres —1989, 1998 y 2006— sin embargo, existieron contactos, algunos con treguas no hechas públicas en 1988, 1992 y 1995.<ref>[http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/maldonado_p_le/capitulo2.pdf Libia Esther Maldonado Pavón. La política de España. Universidad de las Americas Puebla]</ref>
Línea 207:
 
Con anterioridad la CEE tenía una relación comercial escasa con América Latina por diversos motivos, destacando alguno de ellos:
* La crisis económica mundial en los [[años 197070]] que provocó una fuerte recesión en los Estados miembros de la CEE que llevo a Europa a adoptar una serie de medidas de carácter proteccionista.
* El [[Convenio de Lomé]] y el Sistema Generalizado de Preferencias que priorizaba las relaciones de la Comunidad con los llamados Países ACP ([[África]], [[Caribe]], [[Pacífico]]), concediéndoles un tratamiento preferencial, marginando a otros.
* El endeudamiento de los estados latino-americanos.<ref name="eumed" />
Línea 226:
Un año después, en 1986, el Consejo de Ministros de La Haya, a iniciativa española, encargaría a la Comisión Europea la elaboración de una propuesta sobre las relaciones de la Comunidad Europea con América Latina, que se concretaría en la adopción por el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad Europea, celebrado en junio de 1987, de un primer documento sobre América Latina titulado ''Nuevas Orientaciones de la Comunidad Europea para las relaciones con América Latina''.<ref name="eumed" />
 
En la década de los [[años 199090|90]], ya consolidada la incorporación de España y Portugal, las relaciones entre la UE y América Latina se van a intensificar de manera creciente, produciéndose un salto cualitativo por lo que respecta a las negociaciones comerciales y económicas. Se firmaron los acuerdos de tercera generación en el que se basaban en él los principios [[democracia|democráticos]] y de los [[Derechos Humanos]] en la que se produjo la ampliación de los ámbitos materiales de cooperación así como por el incremento notable del comercio, de la inversión europea y la ampliación sin precedentes de la ayuda al desarrollo. El [[Tratado de la Unión Europea de 1992]], y el [[s:Tratado de Asunción|Tratado de Asunción de 1991]] por el que se crea el [[MERCOSUR]] contribuirán de manera decisiva. A partir de 1994 se fueron ampliando con los acuerdos de cuarta generación, sobre todo con el ''Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre la Unión Europea y el MERCOSUR'', firmado el 15 de diciembre de 1995, la situación de Latinoamérica tuvo una posición cada vez más prominente dentro de las relaciones exteriores de de la UE, aunque con cierto estancamiento en los últimos años.<ref name="eumed" />
=== Posición de los partidos políticos ===
[[Archivo:EU constitution es 01.png|150px|thumb|Portada de una edición del [[Tratado que establece una Constitución para Europa]]. Esta Constitución fue finalmente rechazada en los reférendums de [[Francia]] y [[Países Bajos]]. En España no se rechazó, pero la participación fue escasa.]]