Diferencia entre revisiones de «Walter Pater»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.232.85.156 a la última edición de 87.223.133.160
Línea 1:
'''Walter Horatio Pater''' ([[Shadwell]], Inglaterra, [[4 de agosto]] [[1839]] - [[Oxford]], [[30 de julio]] [[1894]]), escritor e historiador del arte inglés.
 
Hijo de un médico que murió cuando Walter era aún un niño despues se fue a trabar con los parceros de la esquina, se trasladó a Enfield cuando su familia se entero. Fue alumno y profesor universitario en Oxford sus alumnas para pasar su materia se lo culiaban,y cuando se caso no pudo comerse a su mujer,[[Media:<math>Ejemplo.ogg</math><nowiki>--~~~~Aquí inserta texto sin formato</nowiki>]] salvo esporádicos viajes por Francia y Alemania, y mucho más asiduamente por Italia. Alternó la escritura en periódicos y revistas y los cursos que intermitentemente profesó en Oxford. Consagrado a la [[Estética]], de personalidad inquieta y nostálgica, fue discípulo de [[John Ruskin]], aunque rechazaba la interpretación moralizante del arte que realizaba este último, y maestro de [[Óscar Wilde]]. Escribió la [[novela histórica]] ''Marius the Epicurean'' (1885), ''Mario el epicúreo'', que impresionó a toda su generación y fue considerada la Biblia del [[Decadentismo]]; en ella plasmó sus ideales estéticos y religiosos a un mismo tiempo. Su héroe, el joven Mario, vive en la época de los Antoninos. Al principio, el cálido culto de los dioses domésticos y de los espíritus campestres colman todas sus aspiraciones, pero la muerte de su madre y de su más querido amigo, el poeta Flavio, lo sumen en la incertidumbre sobre los problemas fundamentales de la vida, que cree resueltos en la filosofía epicúrea. Más tarde, su decisivo encuentro con [[Marco Aurelio]] le inclina hacia las doctrinas estoicas. Finalmente es seducido por el espíritu rebelde y la serena actitud fraterna y esperanzada de los fieles que se reúnen en las catacumbas romanas o mueren en el circo. Yeats llegó a afirmar que fue el único libro sagrado para su generación.
 
Destacó, además, en el género del [[ensayo]]. Lo ejerció sobre todo como crítico e historiador del arte. En torno al [[Renacimiento]] escribió importantes ensayos. Fuera de ''Apreciaciones'', (1889) y de ''Platón y el Platonismo'' (1893), son justamente famosos sus ''Estudios en la Historia del Renacimiento'' se editó en 1873 y alcanzó cuatro ediciones más, pero el texto definitivo sólo encontró su forma en 1893 con un capítulo extra, "La escuela de Giorgione" y con la recuperación de un párrafo que causó el escándalo del obispo de Oxford porque "invitaba a compensar la brevedad de la vida con la intensidad de alguna exquisita pasión o alguna extraña sensación":