Diferencia entre revisiones de «Ana María Matute»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 216.162.28.204 (disc.) a la última edición de FariBOT
Línea 13:
Matute utiliza mucho, como fuente primaria, al pesimismo, lo cual le da a sus novelas una sensatez más clara que la realidad de la vida. "''La enajenación, la hipocresía, la desmoralización y la malicia''", son características que comúnmente son fáciles de encontrar en la ficción de sus obras. Una de sus características más comunes es el uso de la trilogía: una obra literaria que está compuesta por tres novelas o cuentos que tienen tanto características en común como diferentes. Muchos críticos consideran que su mejor obra es la trilogía ''Los Mercaderes'', la cual está conformada por ''Primera memoria'', ''Los soldados lloran de noche'' y ''La trampa''. Sobre su obra se dice dice que "aunque los argumentos de cada una de sus novelas son independientes, las une el tema general de la Guerra Civil y el retrato de una sociedad dominada por el materialismo y el interés propio".
 
== Biografía ==
todavía es joven.
 
Ana María fue la segunda de cinco hijos de una familia perteneciente a la pequeña [[burguesía]] catalana, conservadora y religiosa. Su padre, Facundo Matute, era un catalán propietario de una fábrica de paraguas. Durante su niñez, Matute, vivió un tiempo considerable en Madrid, pero pocas de sus historias hablan sobre sus experiencias vividas la capital de España.
 
Cuando Ana María Matute tenía cuatro años cae gravemente enferma. Por dicha razón, su familia la lleva a vivir con sus abuelos en Mansilla de la Sierra, un pueblo pequeño en las montañas riojanas. Matute dice que la gente de aquel pueblo la influenció profundamente. Dicha influencia puede ser vista en la obra antología ''Historias de la Artamilla'' [[1961]], la cual trata de gente que Matute conoció en Mansilla.
 
Ana María Matute tenía diez años de edad cuando comenzó la [[Guerra Civil Española]] de [[1936]]. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa. La de Matute es la infancia robada por el trauma de la guerra y las consecuencias psicológicas del conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña, y una juventud marcada por la Guerra, se reflejan en sus primeras obras literarias centradas en los "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Características neorrealistas pueden ser observadas en obras como en «Los Abel» ([[1948]]), «Fiesta al noroeste» ([[1953]]), «Pequeño teatro» ([[1954]]), «Los hijos muertos» ([[1958]]) o «Los soldados lloran de noche» ([[1964]]). En todas estas obras, la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento. Son obras que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado.
 
Mientras vivió en [[Castilla y León]] asistía a un colegio religioso de Madrid. Escribe su primera novela ''Pequeño Teatro'' a los 17 años de edad, pero fue publicada 11 años más tarde. En 1949, escribe ''Luciérnagas'' y queda semifinalista del Premio Nadal, sin embargo, la censura impide la publicación.
 
En 17 de noviembre de [[1952]], Matute se casa con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. En [[1954]] nace su hijo Juan Pablo, al que le ha dedicado gran parte de sus obras infantiles. Se separa de su esposo en el año 1963. Como resultado de las leyes españolas, Matute no tenía derecho a ver a su hijo después de la separación, ya que su esposo obtuvo la tutela del niño. Esto le provocó problemas emocionales.
 
En 1976 estuvo nominada al Premio Nóbel de Literatura. Después de varios años de gran silencio narrativo, en [[1984]] obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra «Sólo un pie descalzo». En [[1996]] publica [[Olvidado Rey Gudú]] y es elegida académica de la [[Real Academia Española de la Lengua]] donde ocupa el asiento K y se convirte en la tercera mujer aceptada dentro de ésta en los últimos 300 años.
 
Matute es también miembro honorario de la [[Hispanic Society of America]]. Existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. En [[2007]] recibió el [[Premio Nacional de las Letras Españolas]] al conjunto de su labor literaria.
 
Matute es profesora de la universidad y viaja a muchas ciudades para dar conferencias, especialmente a los Estados Unidos. Ella se da a conocer por sus discursos sobre los beneficios de los cambios emocionales, los cambios constantes del ser humano y cómo la inocencia nunca se pierde completamente. Ella dice que, aunque su cuerpo es viejo, su corazón todavía es joven.
 
== Obras literarias ==