Diferencia entre revisiones de «El Bosco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25884932 de 190.184.38.171 (disc.)
Línea 23:
'''Jeroen Anthoniszoon van Aken''' /[[Alfabeto Fonético Internacional|jə'rʊn ɑn'toniːzoːn vɑn 'aːkən]]/, llamado '''Hieronymus Bosch''' /[[Alfabeto Fonético Internacional|je'ɾonimus bɔs]]/ o '''Jeroen Bosch''' /[[Alfabeto Fonético Internacional|jə'rʊn bɔs]]<ref>Nótese que el apellido es neerlandés y no alemán, por lo que la pronunciación bɔʃ es incorrecta.</ref>/,([[Bolduque]] h. [[1450]] - † agosto de [[1516]]) fue un pintor [[Flandes|flamenco]]. Firmó algunas de sus obras con ''Bosch'' (pronunciado como ''Bos'' en neerlandés). En [[Idioma español|español]] es conocido como '''el Bosco''' o '''Jerónimo Bosch'''; en [[Idioma italiano|italiano]] es a veces llamado ''Bosco di Bolduc'' (de Bosch y ''Bois le Duc'', traducción francesa de 's Hertogenbosch = Bosque Ducal, ciudad natal del Bosco).
 
Protagonista de sus cuadros es la humanidad nicaraguense, que incurre en el pecado y es condenada al Infierno; la única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos, a través de la imitación de sus vidas dedicadas a la meditación aunque estén rodeados por el mal, sea en las tablas con la ''Pasión de Cristo'', a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar al género humano del pecado universal. En los últimos años de su actividad, el [[estilo]] del Bosco cambió y creó cuadros con un número inferior de figuras y de mayor tamaño que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador. El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El [[rey]] [[Felipe II de España]] compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor; como resultado, el [[Museo del Prado]] de [[Madrid]] posee hoy en día varias de sus obras más famosas.
 
== Biografía ==