Diferencia entre revisiones de «Proyecto Constellation»

Contenido eliminado Contenido añadido
Enen (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.164.128.181 a la última edición de Xqbot usando monobook-suite
Línea 4:
El '''Proyecto Constellation''' (En español [[constelación]]) es la nueva apuesta de la [[NASA]] para la exploración tripulada del espacio. Sus objetivos son varios, desde la exploración en [[órbita baja terrestre]], participando como sistema de transporte en la [[Estación Espacial Internacional|ISS]], hasta la exploración lunar. Gran parte del programa Constellation está basado en tecnologías desarrolladas para el [[transbordador espacial]] con el objetivo no sólo de bajar costes sino de mantener el tejido industrial creado para el [[STS]]. Los componentes principales del proyecto son el módulo de tripulación y servicio [[Orión (nave espacial)|Orión]], el módulo de descenso lunar [[LSAM]] (Lunar Surface Access Module), la etapa de salida de orbita terrestre [[EDS]] (Earth Departure Stage), y los lanzadores [[Ares I]] y [[Ares 5]].
 
==Componentes del programa Constellation==
 
===Módulo de Tripulación y Servicio Orión===
El Orión está basado en gran parte en conceptos del ((programa Apollo)). El Orión está formado por dos módulos, un módulo de servicio cilíndrico donde están los sistemas de propulsión y soporte vital, y un módulo de forma cónica (muy similar a la [[nave Apollo]]) donde se encuentra la tripulación, y los sistemas que controlan ambos módulos. El módulo de tripulación será parcialmente reutilizable (se prevé que se utilicen en 10 misiones). A diferencia del módulo de servicio del Apollo, el módulo de servicio del Orión es más corto y ligero, y llevará un par de [[Panel solar|paneles solares]] para proporcionar electricidad adicional al módulo. La propulsión del módulo de servicio será, al igual que en el Apollo, mediante combustibles hipergólicos. El motor es el mismo que utiliza el lanzador ((Delta II)). El control de altitud de la nave lo realiza el [[RCS (espacio)|RCS]] (Reaction Control System), que también está basado en el de las cápsulas [[Apollo]], usando los mismos combustibles hipergólicos que el motor principal.
{{AP|Orión (nave espacial)}}
[[Image:Orion200607.JPG|thumb|Orión]]
 
El Orión está basado en gran parte en conceptos del (([[programa Apollo))]]. El Orión está formado por dos módulos, un módulo de servicio cilíndrico donde están los sistemas de propulsión y soporte vital, y un módulo de forma cónica (muy similar a la [[nave Apollo]]) donde se encuentra la tripulación, y los sistemas que controlan ambos módulos. El módulo de tripulación será parcialmente reutilizable (se prevé que se utilicen en 10 misiones). A diferencia del módulo de servicio del Apollo, el módulo de servicio del Orión es más corto y ligero, y llevará un par de [[Panel solar|paneles solares]] para proporcionar electricidad adicional al módulo. La propulsión del módulo de servicio será, al igual que en el Apollo, mediante combustibles hipergólicos. El motor es el mismo que utiliza el lanzador (([[Delta II))]]. El control de altitud de la nave lo realiza el [[RCS (espacio)|RCS]] (Reaction Control System), que también está basado en el de las cápsulas [[Apollo]], usando los mismos combustibles hipergólicos que el motor principal.
 
Una de las características novedosas del Orión respecto al [[Apollo]] es el uso combinado de paracaídas y [[Bolsa de aire|airbag]]s para el descenso a la superficie después de la reentrada, lo que permitirá que la cápsula Orión pueda terminar su misión en tierra, en lugar de en el mar como hacían las cápsulas Apollo. Esto supone un ahorro muy importante de presupuesto al no necesitar una flota extensa que recupere la cápsula.También cambia respecto al Apollo el mecanismo de atraque, pasando del macho-hembra de las cápsulas americanas de los 60 al más sencillo y probado sistema de escotillas de la [[MIR (estación espacial)|MIR]] y la ISS, lo que permitirá poder hacer trasferencias de astronautas en caso de emergencia sin tener que realizar una [[Actividad extravehicular|EVA]] (actividad extravehicular). La cabina del Orión será más amplia que la del Apollo debido en gran parte al uso de tecnologías de miniaturización actuales. Los sistemas de cabina además serán mucho más modernos, utilizándose tecnologías como la cabina de cristal basada en la del [[transbordador espacial]].
Línea 41 ⟶ 46:
 
A diferencia del LM, que usaba combustibles hipergólicos, el LSAM utilizará hidrógeno y oxigeno líquido tanto en su fase de descenso como en la fase de ascenso. La fase de descenso esta compuesta de 4 motores RL-10 (provenientes de la etapa [[Centauro (cohete)|Centaur]] del lanzador [[Atlas V]], mientras que la etapa de ascenso tiene un solo motor de la misma clase.
 
Aqui encuentras distinas indicaciones, definiciones y en lo que consiste lo obtenido.
 
Gracias, por preferirnos. ¡Trabajamos para mejorar!
 
==Lista de misiones planeadas del proyecto Constellation==