Diferencia entre revisiones de «Anexo:Personajes de Don Quijote de la Mancha»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.158.106.93 a la última edición de Dferg
Línea 19:
* [[Pero Pérez|El cura]]
* El barbero
 
==Primera parte==
[[Imagen:Quixote8788.png|thumbnail|Don Quijote es nombrado [[caballero andante]]]]
 
* El cura del pueblo de Don Quijote, licenciado [[Pero Pérez]]. Hombre docto, graduado en [[Sigüenza]] (Cap. I).
* El ama de llaves, que pasaba de los cuarenta. La sobrina, que no llegaba a los veinte. El mozo de campo. Vivían en la casa de Don Quijote (Cap. I).
* Un ventero y dos "doncellas" que nombraron [[caballero andante]] a Don Quijote (Cap. II).
* Un labrador, Juan Haldudo, y su criado Andrés (Cap. IV).
* Unos mercaderes (Cap. IV).
* Fernando alonso, labrador vecino, que lo rescata de su primera aventura y accidente. (Cap. V).
* Maese Nicolás, el barbero del pueblo (Cap. V).
* El Sabio Frestón, que le robó los libros y el aposento a Don Quijote. También, para su desgracia, tornó los "gigantes" en [[molino]]s (Cap. VII).
* Sancho sale sin despedirse de su mujer, Teresa Panza, ''e hijos'' (Cap. VII).
* Una señora [[Vizcaya|vizcaína]] en un carruaje dirigiéndose a [[Sevilla]]. La acompañaban dos frailes de [[Benito de Nursia|San Benito]] y varios escuderos (Cap. IX).
* Seis cabreros. Antonio, "''un mozo de hasta veinte y dos años, de muy buena gracia''" que sabía de música y les cantó un romance (Cap. XI).
* Dos mozos dan cuenta a Don Quijote de la muerte de aquella "''mañana del famoso pastor estudiante llamado Grisóstomo, y se murmura que ha muerto de amores de aquella endiablada moza de Marcela, la hija de Guillermo el rico, aquélla que se anda en hábito de pastora por esos andurriales''". Los pastores, Pedro, Sarra y Ambrosio explican la desdicha de Grisóstomo (Cap. XII).
* Seis pastores vestidos de negros y con coronas de guirnaldas en las cabezas. Dos gentiles hombres a caballo y otros tres mozos de a pie que se dirigían al entierro de Grisóstomo. Vivaldo y otros pastores practicaban con Don Quijote, entre otras cosas, sobre las poesías del difunto Grisóstomo que ellos habían salvado de las llamas (Cap. XIII).
* "Más de 20" arrieros yangüeses (Cap. XV).
* Un ventero, su mujer e hija. La [[asturiano|asturiana]] Maritornes. Un arriero y un cuadrillero de la [[Santa Hermandad]] (Cap. XVI).
* Hombres "fantasmas" que mantearon a Sancho en la venta (Cap. XVII).
* Pastores que cuidaban "dos ejércitos" de ovejas y carneros (Cap. XVIII).
* 20 encamisados y 6 enlutados hasta hasta los pies que trasportaban un féretro. Se dirigían de [[Baeza]] a [[Segovia]]. Uno de ellos se le presenta a Don Quijote como el cura Alonso López (Cap. XIX).
* Un barbero que llevaba una bacía dorada por "yelmo" (Cap. XXI).
* Unos galeotes y sus guardias. Ginés de Pasamonte, atrevido ladrón y bellaco (Cap. XXII).
* [[Cardenio]], un desdichado que por mal de amores vagaba errante por [[Sierra Morena]] (Cap. XXIV).
* Dorotea, una hermosa joven que se hace pasar por la princesa [[Micomicón|Micomicona]] (Cap. XXIX).
* El bachiller Sansón Carrasco estudió en [[Salamanca]] y es hijo de Bartolomé Carrasco. Será quien le dé noticia a Don Quijote de la publicación sus aventuras en el libro ''[[El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha]]''. En repetidas ocasiones tratará de disuadir a Don Quijote de sus fantasías (Cap. XXIX).
* El cautivo que llega a la venta. (Cap. XLVIII)
* Zoraida o Maria, la novia del Cautivo. (Cap. XLVIII)
* Juan Pérez de Viedma, Hermano del cautivo.
* Clara de Viedma hija de Juan Pérez de Viedma.
* Don Luis enamorado de Clara de Viedma.
* Rucio la mula de Sancho Panza
 
==Segunda parte==