Diferencia entre revisiones de «Contaminación hídrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.160.204.253 a la última edición de Camilo
Línea 2:
Entiéndase por '''contaminación del medio hídrico''' o '''Contaminación del agua''' a la acción o al efecto de introducir materiales o formas de energía, o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.
 
Los contaminantes se dividen en 3: Químicos, biológicos y físicos
 
Los químicos son aquellos que alteran la composición del agua y/o reaccionan con ella.
Línea 22:
 
 
==dadsdadsdsd
Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.
En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas de tratamiento de residuos, a condición de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y muerte de la fauna y de la flora, e inconvenientes económicos, crisis sanitarias y envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxigeno disuelto en el agua oceánica.
Línea 38 ⟶ 39:
Anualmente más de 3 millones y medio de toneladas de petróleo (casi el 0,1% de la producción mundial) contaminan el medio marino. En realidad, solamente alrededor del 50% de este crudo procede de petroleros, a menudo barcos pequeños y anticuados. El resto, proviene de tierra firme. Esta última mitad llega al mar a través de las aguas y vertidos residuales (un 20% de origen urbano, otro 20% industrial y a través de la atmósfera el 10% restante).
Vertidos accidentales aparte, los petroleros arrojan anualmente y de forma deliberada más de un millón de toneladas de crudo en las operaciones de lavado de sus tanques. Tradicionalmente, dicha práctica consistía en bombear agua y arrojarla –mezclada con las impurezas de los tanques- de nuevo al mar, antes de volver a cargar crudo. En la actualidad puede realizarse una limpieza menos agresiva: el lavado a chorro con petróleo crudo a alta presión procedente de la carga del propio barco. Esta nueva técnica puede efectuarse durante el proceso de descarga, a fin de evitar aquella importante fuente de contaminación. Las pérdidas accidentales de petróleo aportan un volumen global de unas 100000 toneladas de dicho material a los océanos a lo largo del año. Pro otra parte, los vertidos de petróleo, provocados por accidentes como la explosión en 1979 del Campeche en la costa mexicana, a consecuencioa de la cual se vertieron cerca de 400000 toneladas de petróleo, o el anterior (1978) hundimiento del Amoco Cádiz en el canal de la Mancha, así como el accidente ocurrido en 1989, del Exxon Valdez frente a las costas de Alaska, a son fenómenos gran espectacularidad.
El accidente del Exxon Valdez se produjo el 24 de marzo de 1989 al embarrancar dicho petrolero en el canal del príncipe Guillermo. A consecuencia del mismo más de 45 millones de litros de crudo fluyeron al mar; 56 días más tarde la marea negra se extendía a más de 750 kilómetros de distancia, afectando las costas continentales más allá del extremo meridional de las isla Kodiak. Los trabajos de limpieza se prolongaron durante seis meses, costaron más de 1200 millones de dólares e implicaron a más de 10000 personas. Cinco años después, menos de una sexta parte de las playas estaban en condiciones de sustentar vida vegetal y animal. En agosto de 1994, los tribunales decretaron que la compañía petrolífera Exxon debía pagar a los 10000 pescadores afecatados una indemnización de 287 millones de dólares.tambien del pico