Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Venezuela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.199.131.87 a la última edición de Muro Bot
Línea 20:
 
== Divisiones ==
Apeans el MIR decide ir a la Lucha Armada, un sector del partido opuesto a estas acciones y liderado por [[Jorge Dáger]] deciden fundar el 20 de agosto de [[1962]] la [[Fuerza Democrática Popular]], partido que logró cerca del 10% de las votaciones en [[1963]]. En [[1965]] otro sector del partido se retira y se suma al [[Partido Revolucionario de Integración Nacional doy uns lokistaNacionalista]] (PRIN). Luego a finales de [[1968]], el MIR enfrenta una fuerte controversia por lo infertil de la Lucha Armada y se divide en tres grupos: el MIR principal liderado por Domingo Alberto Rangel, que se pacifica y reniegan de la violencia armada, apoyando a las elecciones presidenciales de los años 1973, 1983 y 1988 a los candidatos del [[Movimiento al Socialismo (Venezuela)|Movimiento al Socialismo]] (MAS): [[José Vicente Rangel]] y [[Teodoro Petkoff]]. El grupo de [[Carlos Betancourt]] que fundan al [[Partido Bandera Roja]] el [[20 de enero]] de [[1970]] con una tendencia eminentemente rural guerrillerista legalizado como partido en el año 2000 no sin antes haberse divido en varias escinciones y el tercer grupo liderado por [[Jorge Rodríguez]] y Marcos Gómez que deciden iniciar una lucha guerrillera urbana pero combinada con medios legales, creando la [[Organización de Revolucionarios]] (OR) cuya fachada legal se denominaría "[[Liga Socialista (Venezuela)|Liga Socialista]]" y servirá para participar en las elecciones siendo dirigida por Carmelo Laborit, Jorge Rodríguez, Orlando Yajure, Oscar Bataglinni, Norelkis Meza y David Nieves. Además, [[Américo Martín]] creo una nueva agrupación política llamada [[Nueva Alternativa]].
 
A partir de 1982, la tendencia mayoritaria en el MIR inician un proceso de alianza y fusión con el [[Movimiento al Socialismo (Venezuela)|Movimiento al Socialismo]] (MAS). En 1983 participan en las elecciones para Presidente y Congreso de la República dentro de la tarjeta electoral denominada MAS-MIR. Posterior a esta elección se inicia el proceso de fusión definitiva de ambos partidos, quedando el MIR oficialmente disuelto y buena parte de sus militantes integrados en el MAS.