Diferencia entre revisiones de «Metro de la Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.102.32.220 a la última edición de Sofree usando monobook-suite
Línea 222:
[[Archivo:MexicoCityMetro.JPG|thumb|right|250px|Estación terminal [[Observatorio (estación)|Observatorio]] de la línea 1]]
 
[[Archivo:MetroDF Línea 1.svg|30px|left]]Primer línea en construírse e inaugurarse. Está integrada por 20 estaciones y su color distintivo es el [[rosa]]. Se localiza al centro de la [[Ciudad de México]] con dirección oriente-poniente. Tiene una longitud total de vía de 18,828 kilómetros, de los cuales 16,654 kilómetros son utilizados para servicio de pasajeros y el restante para maniobras.<ref name=redmetrolinea1>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 1
Línea 244:
[[Archivo:MetroDF Línea 2.svg|30px|left]]
 
Segunda línea del sistema en inaugurarse. Está integrada por 24 estaciones y su color distintivo es el [[azul]]. Está construida al centro de la [[Ciudad de México]] con dirección sur-norte de [[Tasqueña (estación)|Tasqueña]] a [[Zócalo (estación)|Zócalo]] y dirección oriente-poniente de [[Allende (estación)|Allende]] a [[Cuatro Caminos (estación)|Cuatro Caminos]]. Tiene una longitud total de vía de 23,432 kilómetros, de los cuales 20,713 son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante para maniobras o mantenimiento.<ref name=redmetrolinea2>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 2
Línea 277:
[[Archivo:ESTACION POTRERO.jpg|thumb|right|250px|Señalamiento usual para indicar la existencia de una estación]]
 
[[Archivo:MetroDF Línea 3.svg|30px|left]]Tercer línea del sistema en inaugurarse. Posee 21 estaciones y su color distintivo es el [[verde]] [[olivo]]. Se localiza al centro de la [[Ciudad de México]] con dirección norte-sur. Su longitud total de vía es de 23,609 kilómetros, de los cuales 21,278 kilómetros se utilizan para para transporte de pasajeros y el restante para maniobras o mantenimiento.<ref name=redmetrolinea3>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 3
Línea 329:
==== Línea 5 ====
 
[[Archivo:MetroDF Línea 5.svg|30px|left]]Quinta línea en inaugurarse. Está integrada por 13 estaciones y su color distintivo es el [[amarillo]]. Su trazo recorre el oriente y norponiente de la [[Ciudad de México]]. Tiene una longitud total de vía de 15,675 kilómetros, de los cuales 14,435 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante se emplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea5>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 5
Línea 349:
==== Línea 6 ====
 
[[Archivo:MetroDF Línea 6.svg|30px|left]]Sexta línea en ser construida. La integran 11 estaciones y su color distintivo es el [[rojo]]. Está ubicada al norte de la [[Ciudad de México]] con dirección oriente-poniente. Su longitud total de vía es de 13,947 kilómetros, de los cuales 11,434 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante se emplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea6>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 6
Línea 1171:
 
La cultura ha estado presente desde el inicio de la construcción del sistema. Basamentos piramidales (como el adoratorio al dios [[azteca]] ''[[Ehécatl]]''), una escultura de la diosa [[azteca]] ''[[Coatlicue]]'' y restos de ''[[mamut]]'', son algunos ejemplos de los rescates efectuados por el [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] de [[México]] durante las obras civiles.<ref name=etapaunometro>{{cita web
|apellido = metro
|autor=Sistema de Transporte Colectivo
|nombre = STC
|título = Etapas de construcción de la red del STC Metro
|año = 2007
|Edición =
|ubicación = Ciudad de México, México
|editorial =Sistema de Transporte Colectivo
|url = http://www.metro.df.gob.mx/organismo/construccion1.html
|ID =
|fechaacceso = 30 de marzo de 2008
|}}</ref>
<ref>{{cita libro
Línea 1192 ⟶ 1195:
 
Para diseñar y construir las estaciones de la primer línea se tuvo la asesoría de distinguidos arquitectos: [[Enrique del Moral]], [[Félix Candela]], [[Salvador Ortega]] y [[Luis Barragán]]. Algunos ejemplos de su legado al sistema son las estaciones [[San Lázaro (estación)|San Lázaro]], [[Candelaria (estación Metro de Ciudad de México)|Candelaria]] y [[Merced (estación)|Merced]] de la [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|línea 1]], obra de [[Félix Candela]].<ref name=etapaunometro/><ref>{{cita web
|autorapellido = Structurae IDGS
|nombre = Structurae
|título = Felix Candela
|año =
|Edición =
|ubicación = Ratingen, AlemaniaGermany
|editorial =Structurae - International Database and Gallery of Structures
|url = http://en.structurae.de/persons/data/index.cfm?id=d000004
|ID =
|idioma=inglés
|fechaacceso = 30 de marzo de 2008
|}}</ref>
 
Las artes plásticas tienen un lugar privilegiado en las instalaciones del Metro. Los murales y esculturas que conforman el patrimonio cultural del Metro son obra de una larga lista de artistas: José Luis Elías Jáuregui, Martha Tanguma, José de Guimaraes, Janitzio Escalera, Guillermo Ceniceros, Rafael Cauduro, Alberto Castro Leñero, Luis López Loza, Graziella Scotese, David Lach, José Luis Elías Jáuregui, Arturo García Bustos, Arturo Estrada, Daniel Kent, Rina Lazo, Gerard Economus, Patricia Torres, Jean Paul Chambas, Rodolfo Morales, Luis Y. Aragón y Ariosto Otero Reyes.<ref>{{cita web
|apellido = Metro
|autor=Sistema de Transporte Colectivo
|nombre = STC
|título = Murales dentro de las estaciones del STC
|año = 2008
|Edición =
|ubicación = Ciudad de México, México
|editorial =Sistema de Transporte Colectivo
|url = http://www.metro.df.gob.mx/cultura/murales.html
|ID =
|fechaacceso = 30 de marzo de 2008
|}}</ref><ref>{{cita web
|apellido = Metro
|autor=Sistema de Transporte Colectivo
|nombre = STC
|título = Inauguran mural en la raza
|año = 2008
|Edición =
|ubicación = Ciudad de México, México
|editorial =Sistema de Transporte Colectivo
|url = http://www.metro.df.gob.mx/comunicados/detalleComunicados.html?id_comunicado=355
|ID =
|fechaacceso = 1 de diciembre de 2008
|}}</ref>
 
El [[30 de noviembre]] de [[1988]] se inauguró el Túnel de la Ciencia entre las estaciones [[La Raza (estación)|La Raza]], de las líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 3|3]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|5]]. El largo transbordo ofrece al usuario una vista de paneles electrónicos y fotográficos con ambientación de diversos temas, y una representación de la bóveda celeste en la parte central del túnel. En la entrada por [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|línea 5]] se encuentran salas de: hologramas, iluminación eficiente, consulta y usos múltiples, además, vitrinas para exposiciones temporales.<ref>{{cita web
|apellido = Metro
|autor=Sistema de Transporte Colectivo
|nombre = STC
|título = Túnel de la ciencia
|año = 2007
|Edición =
|ubicación = Ciudad de México, México
|editorial =Sistema de Transporte Colectivo
|url = http://www.metro.df.gob.mx/cultura/tunel.html
|ID =
|fechaacceso = 30 de marzo de 2008
|}}</ref>
 
Línea 1235 ⟶ 1249:
|título = 40 años...los principios que nos dieron origen, presente en "Octubre Mes de la Ciencia y la Tecnología"
|año = 03 de octubre de 2005
|Edición =
|ubicación = Ciudad de México, México
|editorial =gaceta IMP
|url = http://akbal.imp.mx/gaceta_e/nota.asp?nt=dfr006.asp
|ID =
|fechaacceso = 30 de marzo de 2008
|}}</ref>