Diferencia entre revisiones de «Internado Nacional Barros Arana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.223.12.140 a la última edición de Href=
Línea 51:
 
 
== Historia ==
hola jajaja
 
 
El Internado Nacional Barros Arana, INBA, nace como resultado de la política del Presidente [[José Manuel Balmaceda]], en [[1887]], con la finalidad de impulsar la construcción de escuelas, liceos e internados públicos en todo el país. "Ilustrar al pueblo y enriquecerlo, después de haberle obsequiado sus libertades civiles y políticas, es la obra del momento y bien podría decir que es conformación anticipada y previsora del porvenir de la grandeza de Chile", dijo Balmaceda. {{Añadir referencias}}
 
Para el mandatario, que murió sin ver terminado el desarrollo de su idea por la [[Guerra Civil de 1891|Guerra Civil]], el Internado es una necesidad social derivada de las costumbres chilenas y de la dispersión de las dos terceras partes de la población en los valles y colinas del territorio. Al comenzar el [[siglo XIX]] el arquitecto Francés Víctor Henry Villenueve diseñó lo que sería el Internado Nacional en terrenos vecinos a la [[Quinta Normal de Agricultura]], en cuatro manzanas de la calle [[Santo Domingo]].
 
El [[Instituto Nacional]] tenía un internado cuya matrícula aumentaba cada año, lo que de motivó que se lo trasladara al local del futuro INBA y el [[22 de enero]] de [[1902]], por Decreto Supermo Nº 90 y bajo la Presidencia de [[Germán Riesco]], el Internado abandonó su calidad de sección del [[Instituto Nacional General José Miguel Carrera|Instituto Nacional]] para iniciar su vida independiente. Su primer rector fue el ingeniero agrónomo y profesor de [[Idioma español|castellano]], Eduardo Lamas García, quien abrió el colegio el [[20 de mayo]] de [[1902]] a los alumnos de provincias.
 
Cinco años más tarde, el [[13 de noviembre]] de [[1907]], a la muerte del educador, historiador, diplomático y político [[Diego Barros Arana]], el Presidente de la República [[Pedro Montt]] ordenó que este colegio llevara su nombre. El rector Lamas contrató a profesores suizos para proveer las asignaturas de [[matemáticas]], [[física]], [[química]], [[ciencias naturales]], [[gimnasia]] y [[Idioma francés|francés]], idioma en el que se impartían muchas de las clases. Hasta hoy una sección de patios interiores del Internado se denomina ''los suizos'', en recuerdo de aquellos maestros. {{Añadir referencias}}
 
El INBA era entonces un complejo dotado con [[cine]], [[piscina]] temperada, modernos laboratorios, canchas deportivas, academias, librería, [[correo]], talleres, [[sastrería]], etc. y con un prestigio académico que comenzaba a ser reconocido en el exterior. Ex alumnos venidos de otros países y de las antiguas provincias comenzaban a enviar a sus hijos a estudiar en las mismas aulas donde ellos se formaron. Hijos de inmigrantes alemanes, árabes, judíos, vascos, franceses e ingleses confiaron al Internado la formación de sus hijos. El colegio albergó entre las décadas de 1930 a 1960 unos mil internos anualmente.
 
El propio rector Alcayaga escribió el himno del Internado, y el profesor de música [[Pedro Núñez Navarrete]] se encargó de ponerle la música. El tercer Rectorado correspondió al profesor de historia y geografía Orlando Cantuarias Valdivieso y el siguiente al profesor de ciencias naturales Eleodoro Cereceda. El primero introdujo la auto disciplina encargando a jóvenes del último curso de humanidades ([[enseñanza media]]) el cuidado de sus compañeros, manteniendo además el antiguo sistema de inspectores estudiantes de carreras universitarias, muchos de ellos ex alumnos de colegio con el apelativo de ''serruchos''{{Añadir referencias}}. El terremoto de 1985 dañó considerablemente la estructura de los pabellones más viejos del establecimiento y desde entonces el régimen internado fue cambiado por el medio pupilaje.
 
En los días posteriores al [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|Golpe de Estado de 1973]] contra el gobierno del Presidente [[Salvador Allende]], el Internado Nacional Barros Arana fue ocupado por personal del Regimiento Nº 3 Yungay de San Felipe con el fin de ser utilizado como centro de detención. Se sabe que muchos [[presos políticos]] de la localidad estuvieron detenidos en este colegio y subsecuentemente fueron ejecutados en el Puente Bulnes, en el [[Río Mapocho]], o hechos desaparecer. Entre ellos estaban [[Joan Alsina|Juan Alsina]], Manuel Briceño, Manuel Ibañez García, Sergio Cáceres Gatica, Raúl González Morán, [[Pablo Aranda Schmied]] y José Bagus Valenzuela entre otros.
 
En el año 1988, el D.F.L. 18175 modifica los límites comunales, dejando al INBA territorialmente dependiente de la Ilustre Municipalidad de [[Quinta Normal]]. Dicho traspaso no se concreta, continuando el Internado bajo la administración de la Ilustre Municipalidad de [[Santiago]]. El [[1 de enero]] de [[1995]], el Internado se ve enfrentado a la crisis más grande de su historia. Debe materializarse el traspaso a la municipalidad de Quinta Normal, la cual, por razones presupuestarias, se vería en la obligación de colocar en peligro la existencia misma del INBA. Tras dura lucha, que incluye la primera toma de un establecimiento educacional del año 1995, se logra con posterioridad ([[8 de febrero]] de [[1995]]) la promulgación de la ley nº 19.373, en donde definitivamente el INBA queda bajo dependencia territorial de la comuna de Santiago.
 
Otro hito histórico que vale destacar es el haber sido el único liceo de la comuna de Santiago, ganador del Proyecto Montegrande o Liceo de anticipación, que fue dado a conocer oficialmente por el [[Ministerio de Educación de Chile|MINEDUC]], en conferencia de prensa a todo el país, el sábado [[26 de julio]] de [[1997]], perdiendolo el año subsiguiente. Ello se pudo traducir en transformar el Internado Nacional Barros Arana en un liceo de excelencia académica.
 
Tanto en el 2006, como el 2008, el INBA se convirtió en uno de los colegios que lideraron la llamada [[Movilización estudiantil en Chile de 2006|Revolución de los pingüinos]] y la luchas contra la [[Ley General de Educación (Chile)|LGE]] completando un total de 5 meses de paro de actividades en dicho periodo.
 
El actual Rector del Internado Sr. Juan Yañez, no ha sido capaz de enfrentar con éxito los múltiples desafios relacionados con la administración de los bienes del internado provocando una profunda división al interior del establecimiento, se presume que existan compromisos personales que le impiden independencia de juicio y actuar según lo obliga su investidura. Actualmente los tribunales de justicia están en etapa de investigación de sendas querellas presentadas por apoderados en contra de la Administracion y Centro de Padres de dicha institución.
 
El INBA se encuentra entre los mejores 15 institutos municipales del país según el ranking revista ''El Sábado'' {{Añadir referencias}} y sus edificios han sido declarados [[Monumento Nacional]].
 
== La Universidad de Chile y el INBA ==