Diferencia entre revisiones de «Cuenta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.27.126.31 a la última edición de Href=
Línea 1:
{{wikificar|economía}}
esta cuenta aumenta cuando la empresa recibe dinero en efectivo, disminuye cuando paga con dinero en efectivo; es cuenta del activo porque representa el dinero en efectivo propiedad de la entidad.
La '''cuenta''' es el elemento básico y central en la [[contabilidad]] y en los servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre debidamente codificado o numerado que se da a los valores que posee la empresa. La cuenta facilita el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad, representa bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada.
 
<p>Instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. Gráficamente se dibujan como una T, donde a la parte izquierda se llama "Debito" o "Debe" y a la parte derecha "crédito"o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta. Hay dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el Balance y pueden formar parte del Activo o del Pasivo (y dentro de éste, del Pasivo Exigible o de los Fondos Propios o Neto). Las cuentas de gestión son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.</p>
 
Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Gestión, también se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o siendo de Gestión se refieren a un gasto y son acreedoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un pasivo o a una cuenta de capital, o cuando siendo de Gestión se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lógica anterior, por ejemplo la Estimación para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es acreedora. También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de Gestión.
 
Un tipo muy común de cuenta son las cuentas Corrientes, estas son cuentas que en cualquier momento pueden ser deudoras o acreedoras y su naturaleza la define solamente el hecho de si son cuentas de Patrimonio o de Gestión, y más aún dentro de las clasificaciones anteriores es su ubicación específica dentro del estado financiero lo que define su naturaleza, no olvidemos son cuentas que pueden ser deudoras o acreedoras.
 
Una cuenta es un concepto representativo de una serie de elementos patrimoniales de la misma clase.
Las cuentas se representan: Activa, Pasiva y Patrimonio.
 
'''== Activo =='''
 
Las cuentas activas representan los bienes y derechos de propiedad de la empresa. Para
clasificarlos se aplican los siguientes criterios:
Activos corrientes o circulantes: son el efectivo y aquellos bienes o derechos que se espera convertir en efectivo o consumir dentro del ciclo normal de las operaciones de la empresa. Por ciclo normal de operaciones se entiende el tiempo promedio en que el efectivo invertido en materia prima se convierte de nuevo en efectivo pasando por las etapas de producción, venta y recaudo de cuentas por cobrar; esto para el caso de empresas manufactureras. En empresas comerciales, por su misma naturaleza, se omite el proceso productivo. Si el ciclo normal operativo es menor de un año, se considerarán activos corrientes aquellos bienes que se convierten en efectivo o se consumen en menos de un año; si es mayor de un año se aplicará este criterio en la clasificación. Es costumbre considerar como corto plazo el período menor de un año.
Las partidas del activo corriente más importantes son el efectivo, las inversiones temporales (fácilmente convertibles en efectivo), las cuentas por cobrar o cartera y los inventarios (materia prima, productos en proceso y productos terminados). Estas partidas usualmente reciben el nombre de capital de trabajo. De menor importancia, dentro del grupo de activos corrientes, figuran los gastos pagados por anticipado, tales como seguros e intereses.
Activos fijos: para que un activo se incluya en este grupo, debe cumplir las siguientes condiciones:
<p>Que tenga una vida útil relativamente larga.</p>
<p>Que se utilice en las operaciones propias del negocio.</p>
<p>Que no esté para la venta.</p>
Con base en este criterio se agrupan dentro del activo fijo los terrenos, edificios, maquinaria y equipo, muebles y enseres y vehículos para uso de la empresa.
-Los activos fijos están sujetos a depreciación, excepto los terrenos. El concepto de depreciación desde el punto de vista contable consiste en distribuir el costo de un activo fijo durante su vida útil, entendiéndose por vida útil el tiempo en que se espera preste servicio. Se recomienda que el gasto de deprecia¬ción guarde relación con los ingresos que genere el activo, haciéndolo compatible con su desgaste o deterioro.
-Otros activos: se incluyen en este grupo todos los demás activos que no reúnen las condiciones de corriente y fijo, tales como: inversiones a largo plazo en otras empresas, bienes raíces, terrenos y edificios que no se utilicen en operaciones propias, i cargos diferidos, como gastos de organización y pagos anticipados a más de un año; intangibles (patentes, good-will, marcas). Algunas empresas presentan estas partidas por separado sin englobarlas dentro del rubro general de "otros activos".
 
=== Activo circulante ===
 
En este grupo lo integran los elementos o partidas que representan efectivo y los convertibles en efectivo, en un lapso no mayor de un año, o en el ciclo financiero a corto plazo. También se define como los elementos o partidas en efectivo disponibles y los que están en movimiento o rotación constante, que tienen como principal característica la fácil conversión o transformación en flujos de efectivo.
Ciclo financiero a corto plazo. En las entidades comerciales es el periodo después del cual se repiten en el mismo orden la adquisición de mercancías, la de su venta y finalmente la de su recuperación en efectivo.
 
El orden de presentación de las principales cuentas del activo circulante de una entidad comercial, en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad, es el siguiente:
 
*Caja
*Bancos
*Inversiones temporales
*Mercancías, inventarios o almacén
*Clientes
*Documentos por cobrar
*Deudores diversos
*Anticipo a proveedores'''
 
'''Caja.''' Es el dinero en efectivo, propiedad de la empresa, el cual está representado por monedas y billetes de banco, así como cheques, pagares (buches) de tarjetas de crédito, giros postales, bancarios y telegráficos recibidos de otras entidades; esta cuenta aumenta cuando la empresa recibe dinero en efectivo, disminuye cuando paga con dinero en efectivo; es cuenta del activo porque representa el dinero en efectivo propiedad de la entidad.
 
Fondo fijo de caja chica. Representa el dinero en efectivo, propiedad de la empresa, destinado para liquidar los pagos menores; en México, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), en sus artículos 31, fracción III, y 172, fracción IV, establece que su monto no debe excederse a $2000.00; esta cuenta principia con el fondo promedio estimado de los pagos menores que cubre la empresa durante un periodo determinado, por ejemplo, una semana, una quincena, un mes, etc., agregando a dicho promedio un pequeño margen; aumenta cuando el fondo por no ser suficiente se incrementa, disminuye cuando el fondo, por ser exclusivo, se reduzca; es cuenta del activo porque representa dinero en efectivo propiedad de la entidad.