Diferencia entre revisiones de «Geopolítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.107.40.111 a la última edición de PaintBot
Línea 1:
<math></math>{{wikificar|t=20081022092004}}
 
La '''Geopolítica''' es la [[ciencia]] que, a través de la [[geografía política]], la [[geografía descriptiva]] y la [[historia]], estudia la [[causalidad]] espacial de los sucesos políticos y sus futuros [[efecto]]s. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la [[colonización]] del mundo.
Línea 9:
La geopolítica tuvo gran interés en la [[Alemania]] de principos del [[siglo XX]] y alcanzó una gran difusión durante el [[nazismo]]. El general alemán [[Karl Haushofer]] modernizó la geografía política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial de [[Alemania]] durante el [[Tercer Reich]] y desarrollando las teorías de Ratzel del ''espacio vital'' (''[[Lebensraum]]''). De todas formas, existen ciertas actuaciones del régimen nazi que no se corresponden con las teorías de Ratzel y Haushofer, como la cesión del Tirol del Sur a los italianos, zona poblada en su mayoría población germana.
 
Países como [[Rusia]], [[China]] y [[Japón]] dieron también gran importancia a esta ciencia durante los [[años 1930]] y [[años 1940|1940]] como camino para alcanzar un poder [[global]]. La utilización propagandística de la geopolítica acarreó, tras la derrota alemana, su descrédito y olvido, sobre todo en el ámbito académico. No obstante, otras personas, como militares o diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la geografía. A partir de los [[años 1970]] la geopolítica recuperó el interés perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas. Conceptos como [[eje]], [[estado tapón]], países [[aliados]], área comercial, etc., son términos geopolíticos comúnmente utilizados.
 
Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente de la geografía política: el desarrollo de grandes compañías u organizaciones multinacionales de gran poder económico y político (algunas similares a muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopolítica ''(Geopolítica macroeconómica)''.