Diferencia entre revisiones de «Ascetismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.16.181.190 (disc.) a la última edición de MelancholieBot
Línea 6:
En [[Occidente]], las primeras doctrinas ascéticas surgieron en la antigua [[Grecia]]. Sin embargo, este tipo de prácticas ya eran milenarias en [[Oriente]]. El ascetismo alcanzó su mayor difusión al incorporarse a sistemas religiosos como el [[Budismo]], el [[Cristianismo]] y el [[Islam]].
 
</nowiki>==En el Cristianismo==
<nowiki><nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>--[[Especial:Contributions/88.16.181.190|88.16.181.190]] ([[Usuario Discusión:88.16.181.190|discusión]]) 15:58 1 may 2009 (UTC)
----
 
En la primitiva religión [[cristianismo|cristiana]] [[catolicismo|católica]], el ascetismo sirvió a los llamados [[Padres del yermo]] o de la [[Tebaida]] para alcanzar una unión más perfecta con Dios alejándose de cualquier contacto con lo profano por medio de una vida de privaciones, penitencia y oración por la que optaron algunos monjes, eremitas y anacoretas como [[Antonio Abad]]. Podía seguirse en comunidad, rigiéndose por una ''regla'' escrita o normas de disciplina monástica, o en soledad, con una vida apartada del trato humano y en contacto con la naturaleza, en cuevas, montañas, desiertos, ermitas abandonadas o incluso, como el padre del yermo San [[Simón el Estilita]], en lo alto de una columna para apartarse de la tentación. Los monjes y monjas deseaban "''limpiar su espíritu de pecado y acercarse a Dios, con el deseo de que éste acceda a unirse con el alma de su sirviente''". Es lo que se llama unión mística o [[éxtasis]]).
----
</nowiki>==En el Cristianismo==
 
En la primitiva religión [[cristianismo|cristiana]] [[catolicismo|católica]], el ascetismo sirvió a los llamados [[Padres del yermo]] o de la [[Tebaida]] para alcanzar una unión más perfecta con Dios alejándose de cualquier contacto con lo profano por medio de una vida de privaciones, penitencia y oración por la que optaron algunos monjes, eremitas y anacoretas como [[Antonio Abad]]. Podía seguirse en comunidad, rigiéndose por una ''regla'' escrita o normas de disciplina monástica, o en soledad, con una vida apartada del trato humano y en contacto con la naturaleza, en cuevas, montañas, desiertos, ermitas abandonadas o incluso, como el padre del yermo San [[Simón el Estilita]], en lo alto de una columna para apartarse de la tentación. Los monjes y monjas deseaban "''limpiar su espíritu de pecado y acercarse a Dios, con el deseo de que éste acceda a unirse con el alma de su sirviente''". Es lo que se llama unión mística o [[éxtasis].
 
El procedimiento para acercarse a [[Dios]], tal como lo expuso el cartujo fray [[Bernardo Fontova]] en su ''Tratado de las tres vías, purgativa, iluminativa y unitiva'', constaba en general de dos vías, purgativa e iluminativa, de acercamiento a Dios, y de una tercera, la unitiva, que no era en realidad tal, puesto que se daba ya una vez realizada la unión mística.
Línea 22 ⟶ 18:
La ''vía iluminativa'' comienza donde termina la anterior. El alma se halla ya limpia y en un desamparo y angustia interior inmensos, arrojada a lo que es por sí sola sin el contacto de Dios. El demonio tienta entonces y el alma debe soportar todo tipo de tentaciones y seguir la luz de la fe confiando en ella y sin engañarse mediante una continua introspección en busca de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la unión mística, pues la decisión corresponde a Él. El alma ha de dar lo que san [[Juan de la Cruz]] llamó un "ciego y oscuro salto", del que sólo la puede rescatar Dios mismo, si Él quiere.
 
La ''vía unitiva'' es el éxtasis místico: Dios se une a su criatura y le revela un conocimiento y un placer sin límites. Puede manifestarse con los llamados [[estigmas]] o llagas sagradas, las heridas que sufrió [[Cristo]] en la cruz, con fenómenos de [[levitación]] del santo y [[bilocación]], es decir, encontrarse en varios lugares al mismo tiempo. El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unión, no puede describir sino sólo aproximadamente lo que le ha pasado, porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma poética, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia que [http://es.wiktionary.org/wiki/inefable imposible expresar con palabrasinefable].
 
===Antecedentes de la escuela ascética española===