Diferencia entre revisiones de «Homeopatía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Correogsk (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Correogsk (disc.) a la última edición de Chewie
Línea 9:
La teoría de la homeopatía sostiene que los mismos síntomas que provoca una sustancia [[tóxico|tóxica]] en una persona sana pueden ser curados por un remedio preparado con la misma sustancia tóxica, siguiendo el principio enunciado como ''similia similibus curantur'' (‘lo similar se cura con lo similar’).
 
El concepto homeopático de enfermedad difiere del de la medicina convencional: considera que la raíz del mal es espiritual (energético)<!--espiritual: En el ''Organon'' de Hahnemann no hay ninguna referencia a causas psicológicas. La “traducción” de espiritual por psicológico es posible, pero no se justifica, dada la amplia lista de sentidos que la palabra espiritual tiene en castellano--> en vez de física, y que el malestar se manifiesta primero con síntomas emocionales (como ansiedad y aversiones), pasando a ser, si no se tratan a tiempo, síntomas mentales, conductuales y por último físicos. Como resume G. Weissmann,<ref name=Weissmann_2006>{{cita publicación| autor=Weissmann, G. | título=Homeopathy: Holmes, Hogwarts, and the Prince of Wales | revista=Faseb J | año=2006 | páginas=1755–8 | volumen=20 | número=11 | url=http://www.fasebj.org/cgi/content/full/20/11/1755 }}</ref> para Hahnemann la enfermedad no es causada por ningún agente físico discreto, sino por la falta de armonía con la «[[Vitalismo|fuerza vital]]», así que se preguntaba «¿Ha visto alguien alguna vez la materia de la gota o el veneno de la escrófula?» Unas décadas después de la muerte de Hahnemann, [[Archibald Garrod|Garrod]] demostró que el urato monosódico es «la materia de la [[Gota (enfermedad)|gota]]» y [[Robert Koch|Koch]] que ''[[Mycobacterium tuberculosis]]'' es «el veneno de la [[Tuberculosis|escrófula]]». Sin embargo, para los homeópatas la gota y la tuberculosis siguen teniendo su origen en un desequilibrio del espíritu.
 
=== Remedios homeopáticos ===
[[Archivo:Homeopathic332.JPG|thumb|Remedios homeopáticos.]]
 
La ''Materia médicaMédica pura''Pura es un listado de síntomas asociados a sustancias. Se redactó mediante ensayos homeopáticos, observando los síntomas que una materia produce en uno o más voluntarios. Por ejemplo, el investigador bebe una dosis tóxica de la sustancia y anota todos los síntomas físicos, mentales, emocionales y de comportamiento que padece. La sustancia, convenientemente preparada, será empleada en adelante para tratar esos mismos síntomas. El repertorio homeopático, la ''Materia médicamedica'', es un listado de remedios y síntomas recopilado de esta forma, y utilizado para identificar el remedio más apropiado para cada caso. [[James Tyler Kent]], que publicó su repertorio en [[1905]], recoge unos 700 remedios diferentes. En la actualidad, se usan cerca de 3000 remedios distintos en homeopatía, de los cuales 150 se consideran de uso común.
 
La preparación de los remedios homeopáticos, conocida como ''dinamización'' o ''potenciación'', consiste en una serie de diluciones seguidas de agitaciones, diez fuertes sacudidas contra un cuerpo elástico tras cada proceso de dilución. Se cree que la vigorosa agitación ("sucusión") que sigue a cada dilución transfiere parte de la esencia espiritual de la sustancia al agua. El factor de dilución de cada etapa es tradicionalmente de 1:10 (potencia D o X) o de 1:100 (potencia C), aunque recientemente se han realizado potencias LM (factor de dilución de 1:50.000 en cada etapa).
 
La elección de la potencia prescrita depende de cuán asentada esté la enfermedad diagnosticada, ysiendo 12 es el punto de partida típico para males agudos, y 30 para males crónicos. El factor de dilución se considera mucho menos importante que el número de diluciones sucesivas. Las potencias D son, por lo general, las preferidas en [[Europa]], mientras que las C prevalecen en los [[Estados Unidos]] e [[India]].
 
=== El proceso de dilución ===
 
La homeopatía define la potencia de sus remedios de acuerdo con elal número de diluciones: cuanto más diluidos estén, más potentes son. El proceso de dilución se llama ''potenciación''. La potencia es un número entero, de modo que cuanto más alto sea el número, la dilución es mayor. 30×, por ejemplo, está más diluido (por lo tanto, de acuerdo con la homeopatía, es más potente) que 10×. Esto contrasta con la medicina convencional y la bioquímica, que dicen que cuanto más ingrediente activo esté presente en un medicamento más fuertes serán los efectos fisiológicos (positivos y negativos).
 
Algunos defensores de la homeopatía creen que mientras las diluciones más bajas tienen mayor efecto fisiológico, las diluciones más altas presentan mayores efectos en el plano mental o emocional. Incluso los críticos están de acuerdo en que un mayor factor de dilución probablemente presenta ventajas a la hora de vender el preparado, puesto que asegura su inocuidad.
 
Gran parte de la controversia en torno a la homeopatía se centra en el mecanismo por el que supuestamente actúan estas sustancias tan diluidas. Los escépticoscríticos afirman que el grado de dilución de las preparaciones homeopáticas es tal que difícilmente pueden contener alguna cantidad de la sustancia diluida, esto es, no hay moléculas de la sustancia «activa» en las diluciones más «potentes». Más aún, puesto que el agua ha estado en contacto con millones de substancias distintas a lo largo de su historia, un solo vaso de agua sería una dilución de casi cualquier substancia concebible y entonces, de acuerdo a los principios homeopáticos, serviría como tratamiento para casi cualquier enfermedad imaginable. En este sentido el Consejo Australiano contra los Fraudes en la Sanidad (''Australian Council Against Health Fraud'') lo expresó gráficamente:
{{cita|Curiosamente, el agua que se ofrece como tratamiento no recuerda las vejigas en que se guardó, ni las sustancias químicas con cuyas moléculas estuvo en contacto, o los otros contenidos de las alcantarillas en las que estuvo, o la radiación cósmica cuyas ráfagas la atravesaron.|Singh, S., & Ernst, E. (2008). ''Trick or Treatment? Alternative Medicine on Trial.'' Bantam Press, London.}}
 
Los defensores de la homeopatía dicen que el mecanismo sería irrelevante, puesporque, según ellos, funciona; citan el ejemplo de la [[aspirina]], que se había utilizado durante años sin saber cómo actuaba. Los escépticoscríticos responden que hay una diferencia fundamental, primero, entre no entender el mecanismo de ununa medicamentomedicina probadoprobada, y no encontrar ningún mecanismo para un preparado de eficacia no probada; y, segundo, en prestar credibilidad a una hipótesis que entra en profunda contradicción con el conocimiento bien establecido sobre las leyes de la materia y de la vida.
{{cita|Curiosamente, el agua que se ofrece como tratamiento no recuerda las vejigas en que se guardó, ni las sustancias químicas con cuyas moléculas estuvo en contacto, o los otros contenidos de las alcantarillas en las que estuvo, o la radiación cósmica cuyas ráfagas la atravesaron.|Singh, S., & Ernst, E. (2008). ''Trick or Treatment? Alternative Medicine on Trial.'' Bantam Press, London.}}
 
Mientras tanto, los estudios de eficacia no logran despejar la controversia, porque la ausencia de efectividad comprobable suele ser achacada por algunos partidarios a la supuesta inadecuación de los métodos de ensayo clínico, que atendería casos únicos y no problemas parametrizables, el tipo que puede investigarse científicamente. TampocoEl sefracaso haes logradocompleto también en intentar proponer un mecanismo de acción que concilie las afirmaciones de la homeopatía con los conocimientos actuales de física, química y biología.
Los defensores de la homeopatía dicen que el mecanismo sería irrelevante pues, según ellos, funciona; citan el ejemplo de la [[aspirina]], que se había utilizado durante años sin saber cómo actuaba. Los escépticos responden que hay una diferencia fundamental, primero, entre no entender el mecanismo de un medicamento probado, y no encontrar ningún mecanismo para un preparado de eficacia no probada; y, segundo, en prestar credibilidad a una hipótesis que entra en profunda contradicción con el conocimiento bien establecido sobre las leyes de la materia y de la vida.
 
Mientras tanto, los estudios de eficacia no logran despejar la controversia, porque la ausencia de efectividad comprobable suele ser achacada por algunos partidarios a la supuesta inadecuación de los métodos de ensayo clínico, que atendería casos únicos y no problemas parametrizables, el tipo que puede investigarse científicamente. Tampoco se ha logrado proponer un mecanismo de acción que concilie las afirmaciones de la homeopatía con los conocimientos actuales de física, química y biología.
 
== Historia de la homeopatía ==
Línea 43 ⟶ 42:
=== Hahnemann ===
 
Hahnemann abandonó en 1784 el ejercicio de la medicina, desencantado por lo que veía como un esfuerzo inútil o contraproducente, a pesar de la aceptación acrítica de la mayoría de sus contemporáneos, y se dedicó durante un tiempo a la traducción. Ocupándose de una obra del escocés W. Cullen, encontró en ella motivos de desacuerdo respecto a la explicación de las virtudes de la [[quinina]], y emprendió sus propias investigaciones probándola en sí mismo, práctica quecomo era frecuente en la época, sobre él mismo. Observó que los síntomas provocados por la ingestión de quinina coincidían con los de las fiebres palúdicas para las que estaba indicada, aunque se ha deducido de sus anotaciones que él debía ser hipersensible. Esta constatación le inspiró la interpretación de que «aquello que puede dar lugar a un conjunto de síntomas en un individuo sano, puede curar a uno enfermo que presente ese mismo conjunto de síntomas», recuperando un viejo principio, ''similia similibus curantur'' (lo semejante se cura con lo semejante), en una generalización que es el fundamento de la terapéutica hahnemanniana.
 
La ciencia moderna considera que, aunque la formación de la hipótesis fue racional, es de hecho falsa. Actualmente la investigación terapéutica se basa en el rastreo de las propiedades biológicas de las sustancias con sistemas simplificados, como cultivos de tejidos, y modelos animales, y en la investigación biológica de los mecanismos moleculares y celulares, normales y patológicos, de las funciones biológicas. No importa si el tratamiento induce síntomas iguales (homeopáticos), distintos (alopáticos) u opuestos (antipáticos). Tampoco se excluye el uso del propio agente patológico (recursos isopáticos), como en la aplicación de vacunas. Lo único que importa es la verificación de los efectos, tanto terapéuticos como secundarios, mediante procedimientos objetivos, cuyos resultados se puedan valorar independientemente de las expectativas de los agentes implicados, investigadores y pacientes, es decir, mediante procedimientos científicos.
 
=== Kent ===
[[Archivo:Rep1.JPG|thumb|El [[Repertorio Homeopático]] de [[Materia Médica]] escrito por James Tyler Kent.]]