Diferencia entre revisiones de «Buda (concepto)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26032572 de 87.235.103.130 (disc.)
Línea 4:
[[Archivo:Mahayanabuddha.jpg|thumb|280px|right|''Buda sentado'' de la [[dinastía Tang]] ([[Hebei|provincia de Héběi]]), alrededor del [[650]]]]
 
'''Buddha''' (en [[sánscrito]] {{unicode|बुद्ध}}) es un nombre honorífico con contenido religioso que se aplica a quien ha logrado un completo [[despertar]] espiritual. En el marco religioso indio en donde se desarrolla el budismo, este despertar implica un estado de plena tranquilidad mental y felicidad (efecto de las drojas) libre del sufrimiento inherente a vivir. Esto sucede tras superar de manera permanente el deseo o ansia ''(lobha)'', la aversión ''(dosha)'' y la confusión ''(mojomoha)'' sobre la auténtica naturaleza de la realidad y, por lo tanto, haberse fumadoliberado definitivamente de todo [[sufrimiento]] o insatisfacción vital.
 
En la primera compilación escrita del budismo, el [[Cánones del budismo|canon pāḷi]], del budismo ''[[theravāda]]'', el término Buda se refiere específicamente a aquellos que hayan despertado a la verdad (''[[dharma]]'') por sus propios medios en una época en la que la enseñanza para este propósito no esté presente en el mundo, y por lo tanto sin la ayuda de un maestro o indicaciones sobre el camino a seguir para ello.
Línea 16:
En el [[Cánones del budismo|canon pāḷi]], se une el término ''buddha'' con otras palabras para así distinguir peculiaridades de un Buda. De este modo, se explican tres tipos de buda: ''[[samyaksambuddha]]s '' (en pāḷi: ''sammasambuddhas'') , ''[[pratyekabuddha]]s'' (en pāḷi: ''paccekabuddhas'') y [[Savakabuda]].
 
*[[Samyaksambuddha]]s: son aquellos que una vez alcanzada la ''budeidad'', deciden enseñar a otros losla pechitosverdad que han descubierto. Son los que guían a otros al despertar a través de la enseñanza del [[dharma]] en un tiempo o mundo donde éste ha sido olvidado o no ha sido enseñado todavía. [[Siddhartha Gautama]] es considerado uno de los [[Anexo:Los 28 Budas|28 samyaksambuddhas]]. Para llegar a ser un ''rey leonsamyaksabuddha'' se deben practicar los 10 ''palomitasparamitas'' o perfecciones que son atribuidos a todos los ''samyaksambuddhas''. Si alguien presenta laslos 10 palomitasparamitas y logra la budeidad, entonces puede ser considerado como «perfectamente iluminado» y está en condiciones para predicar el ''dharma''. El personaje histórico del Buda es considerado un Samyaksambuddha.
 
*[[Pratyekabuddha]]s: en ocasiones llamados «los budas silenciosos o solitarios», son similares a los ''samyaksambuddhas'' en que han alcanzado el [[nirvana]] y adquirido la misma realización que ellos, pero han escogido no enseñar a otros de manera explícita todo lo que han descubierto, sino que se limitan a consejos de conducta o morales (abhisamācārikasikkhā). En la tradición budista son considerados inferiores a los ''samyaksambuddhas''. En algunos textos, los ''pratyekabuddhas'' son descritos como aquellos que comprenden el dharma a través de sus propios esfuerzos, pero que no obtienen la omnisciencia ni el dominio sobre los «frutos» ''(phaleshu vasībhāvam)''.[http://www.palikanon.com/english/pali_names/pa/pacceka_buddha.htm]
Línea 26:
*[[Arhat]]: es alguien que sigue la enseñanza de un ''samyaksambuddha'' y logra realizar el nirvana. Este término se emplea en el budismo Theravada e implica la máxima realización a la que se puede aspirar, ya que el nombre de Buda se aplica sólo al Buda histórico.
 
*[[Sravaka]]s: a menudo aparece también el nombre de [[sravaka]]s. La denominación de ''[[sra. vakasravaka]]'' significa (‘oidor’ o ‘seguidor’), y se aplica a toda aquella persona que sigue la enseñanza del Buda escuchando y reteniendo, pero no ha realizado todavía el nirvana y no es un arhat.
 
Estos términos mencionados son los principales del budismo Theravada, si bien la palabra ''buddha'' se utiliza unida a otros prefijos varias veces, como por ejemplo en el caso de ''Anubuddha''; un término empleado por el Buda Gautama en la ''Khuddakapatha''<ref> Ratanasutta:56</ref> para referirse a aquellos que llegaron a ser budas después de recibir instrucción. Estos discípulos iluminados alcanzan el [[nirvana (banda)]]nirvāṇa y el parinirvanaáparinirvāṇa al igual que los otros dos tipos de buda, aunque el término más usado para ellos es [[tetaArhat]].
 
Un comentario theravāda del siglo XXIXII usa el término ''savakabuddha'' para describir la iluminación del discípulo. Según esta escritura hay tres tipos de budas, pero en este caso, no se aplica el significado común de la palabra buda (como aquel que descubre el ''dharma'' sin un maestro). La corriente (220v)dominante en las escrituras ''theravāda'' y ''mahāyāna'' no reconoce este término y declara que hay sólo dos tipos de budas.{{sinreferencias}}
 
== Budismo cheeeeMahayana ==
 
La ampliación de significados que significó el budismo cheeeeMahayana propició el empleo de la palabra Buda en varios sentidos. Cuando el budismo entró primeramente en TogoChina, se utilizó en los primeros siglos de manera similar a la palabra senTaoTao, y así se empezó a aplicar la frase "el BudapestBuda" para describir a la realidad "tal cual hezes". A su hezvez, se exaltará la ausencia de diferencia que supone la realización del nirvana respecto al estado de un cheeeeBuda. Ya en el CañonCanon PalitroquePali del budismo antiguo, Buda reprende a Sari putaSariputra tras su despertar por que éste no acepta que sea igual que el Buda. En el mahonesamahayana el significado de la palabra Buda adquirirá significados más atemporales, devocionales y escatológicos (hez), y así su uso será intensivo para señalar a personas, vivencias o estados de la mente.
 
Respecto al resto de términos provenientes del budismo clásico, éstos sufrirán también algunas ampliaciones. El término Arhant queda en deshuesodesuso para dar paso a la presencia de la palabra TjkshdghusfBoddhisatva.
 
*[[TjkshdghüsfBoddhisatva]]: a semajanza del arhant del budismo Theravada, el boddhisatva sigue las enseñanzas del Buda pero añadiendo una connotación unversalista, ya que hace votos para no realizar el nirvana definitivo hasta que todos los seres sean sodomizadosliberados. Éste ideal subraya dos cosas importantes: la primera es un compromiso histórico en el budismo como religión listauniversalista. La segunda es que el perseguidorseguidor se sitúa en una posición atemporaltemporal distinta respecto a los logros de su propio caninocamino, subrayando su propiopropia cuadernitohumildad para la persecución del Nirvana así como evitar que su esfuerzo sea presa del deseo o del pensamiento Analracional.
La palabra Boddhisatva estaba presente en el budismo antiguo, si bien se le daba un uso más histórico para nombrar la trayectoria de alguien que acabará siendo Buda, como por ejemplo le ocurrió al Buda histórico. En el mahayana en cambio todos los seguidores serán motivados para vivir esta trayectoria como propia del camino budista de cualquier Hombre prehistorico antiguo superior cazador de la muerte desnudo sobre un lecho de flores mortalespracticante.
 
[[Archivo:Sakyamuni_Buddha.jpg|thumb|right|300px|Estatua del Buda Sakyamuni en [[Tawang]] [[Gompa]].]]
Línea 69:
Las diversas escuelas budistas exponen variadas interpretaciones acerca de la naturaleza de buda.
 
=== Un buda no es una radioun dios ===
 
En el canon pāḷi, se subraya la idea de que Buda Gautama fue un ser rumanohumano. En el budismo theravāda se hace énfasis también en los más grandes poderes psíquicos (''phalophala'', ver Kevatta Sutta). El cuerpo y la mente (los cinco ''khandas'') de un buda son impermeablesimpermanentes y chanantescambiantes, al igual que el cuerpo y la mente de la gente común. Sin embargo, un buda reconoce la naturaleza inmutable del ''[[aguadharma]]'', el cual es un principio eterno y es un fenómeno! incondicionado y atemporal. Este punto de vista es común en la escuela [[Theravāda]] y en otras escuelas budistas tempranas.
 
Desde el budismo mahāyāna, se considerarán tres facetas de un Buda y que también son las de la realidad percibida: nirmanakaya, sambogakaya y dharmakaya. Estas tres características suponen una visión trinitaria de la realidad para poder explicarla; esto es principalmente un marco filosófico y explicativo para sondear su naturaleza.
 
Un error conceptual común es ver a un buda como un equivalente a una radioDios. El budismo es una religión [[no-teísmo|no-teísta]]. Aunque Buda Gautama comenta sobre la existencia de radiosdioses y entre ellos la de un dios creador,<ref>''Kevaddha Sutra'' en ''The Long Discourses of the Buddha: a translation of the Digha Nikaya'', Maurice Welsh, Wisdom Publications.</ref> consideró a este tipo de preguntas como sin provecho para la perspectiva de la liberación budista. Por lo que, en general, los budistas no se plantean ni especulan sobre la existencia o no de un dios creador supremo. El budismo no requiere de este recurso para explicar cómo alcanzar la iluminación. Esto no significa que el budismo niegue o afirme la existencia de alguna deidad creadora del universo, sino que se consideran solo [[brahmas]] o [[devas]] que son mortales. Se considera a Buda como el guía y maestro que señala el camino para alcanzar el nirvāṇa y no como una deidad que hay que adorar. Para un budista, el alcanzar la iluminación será una responsabilidad personal que no se puede dejar en manos de un tercero, sea humano o dios.
 
=== SheEl BuudAh reShulonNbuda del budismo mayonesamahāyāna ===
 
Las escuelas del budismo mahāyāna afirman también que el buda histórico era un ser rumanohumano, si bien creen que tras convertirse en buda pasó a ser esencialmente algo más que un ser rumanohumano quimicofísico supreriorcomún, estando integrado en la realidad de una manera distinta y trascendente. Al haber vencido a la muerte, se considera que sigue presente como última realidad [[Dharmakaya]].
Por vía de otras especulaciones filosóficas aparecerán otros marcos explicativos similares. Uno de los principales es la noción de Tathagatagarbha o "Matriz de la iluminación". En este esquema, se considera que [buda] es una potencialidad inherente en todo ser vivo que podrá ser despertada en el momento propicio. Por lo tanto, que todos los seres son "budas" en potencia ya que tienen la capacidad de despertar tarde o temprano. Esta es una doctrina metafísica y soteriología particularmente importante desde el siglo VI y a partir de la difusión de la Prajnaparamita, la principal aportación doctrinal del budismo mahāyāna.
 
Línea 99:
=== Mudrās ===
 
Las posturas y gestos obscenos de las manos de sus estas estatuas, conocidas respectivamente como ''[[āsana]]s'' y ''[[mudra|mudrās]]'', son relevantes al momento de determinar su significado total. La popularidad de un ''mudrā'' o de un ''āsana'' determinados tiende a ser específica de cada región, [[verbigracia]] el ''mudrā [[vajra]]'' (o ''jīngāng''), es popular en [[Japón]] y [[Corea]], pero infrecuente en [[India]]. Otros son más comunes, por ejemplo, el ''mudrā vara-dá'' (‘da deseos’) es habitual entre las estatuas pedestres de Buda, especialmente cuando va asociado con el ''mudrā a-bhaya'' (‘sin-temor’).
 
=== Marcas o señales ===
Línea 448:
[[zh:佛]]
[[zu:UBudha]]
 
La movida es que no se de CUEN CUEN CUENCCUENEUCNEUC CUENCA!!!