Diferencia entre revisiones de «Estética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.87.245.206 a la última edición de DSisyphBot
Línea 1:
[[Archivo:Michelangelos David.jpg|thumb|230px| El ''David'' de [[Miguel Angel]], Florencia.]]
:''Este artículo trata sobre la rama de la filosofía llamada estética, para el tipo de establecimientos con el mismo nombre ver [[salón de belleza]].''
 
La '''Estética''' es la rama de la [[Filosofía]] que tiene por objeto el estudio de la [[esencia]] y la [[percepción]] de la [[belleza]]. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del [[arte]]".
 
La palabra deriva de las voces [[Idioma griego|griegas]] αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
Línea 21 ⟶ 25:
**"[...] Leamos el pasaje siguiente de la República VI, 507b: [...] "—También decimos que hay algo Bello-en-sí y Bueno-en-sí y, análogamente, respecto a todas aquellas cosas que postulábamos como múltiples, las postulamos como siendo una unidad, de acuerdo con una Idea única, y llamamos a cada una «lo que es»."
 
*[[Aristóteles]]: la belleza: "[...] puesto que lo bello — sea animal o cualquier otra cosa compuesta de algunas —no solamente debe tener ordenadas sus partes sino además con magnitud determinada y no al acaso — porque la belleza consiste en magnitud y orden —, [...] como en cuerpos y animales es, sin duda, necesaria una magnitud, más visible toda ella de vez, de parecida manera tramas y argumentos deben tener una magnitud tal que resulte fácilmente retenible por la memoria".
*[[Aristóteles]]: la belleza: "[...] puesto que lo bello — sea animal o cualquier otra cosa compues
*[[Buenaventura de Fidanza|San Buenaventura]]: Itinerario de la mente a Dios
"Considerada la proporcionalidad en su concepto de forma, se llama hermosura, la hermosura y el deleite no existen sin cierta proporción; y ésta primariamente consiste en el número
 
*[[Diderot]]: Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo bello.
Hay dos maneras de lo bello:
Línea 59 ⟶ 67:
 
*[[Nicholas Rashevsky]]: Progresos y aplicaciones de la biología matemática.
Dados modelos neurofisiológicos de la discriminación de estímulos aferentes, se procede a confeccionar un modelo cerebral hipotéhipotético denominado «centro de sensación estética». Se desarrolla una analítica matemática al respecto, y se observan múltiples resultados experimentales de laboratorio que son confirmatorios.
 
*[[Calabrese]]: El lenguaje del arte. Jakobson trata de conjugar el estudio humanístico con las teorías científicas modernas, sobre todo el de las estéticas informacionales. Se presenta la matematización de la Estética como forma de expresión.
 
*[[Moles]]: Teoría de la Información en la percepción estética. Considera Moles una estética exacta basada en los aspectos matemáticos de la teoría de la información y de la cibernética. Se entiende aquí que la concepción del mundo exterior depende del conocimiento de nuestros procesos perceptivos. Trabaja este autor en los mensajes visuales y auditivos. La información estética que estudia está sujeta al orden de la probabilidad de su codificación.
 
*[[Bense]]: Aesthetica define el arte como una intervención de seres inteligentes sobre las situaciones estéticas, es decir, que toda realidad física es soporte de una realidad estética fundada en un proceso de comunicación.
Línea 69 ⟶ 81:
*[[Arnheim]]: Arte y entropía. Tiene en cuenta las teorías analíticas del arte basadas en las ciencias exactas (cibernética, matemática, física teórica y teoría de la información). Señala una forma unificadora de teorizar todos los aspectos de la vida cultural. Su fórmula fundamental es la entropía informática, conectándose de esta manera con el segundo principio de la termodinámica y encuadrando una estadística de la realidad física.
 
Arnheim, para teorizar las consideraciones de la información a las actividades estéticas, estudiar mejor los conceptos de orden y desorden entrópicos, y verificar sus consecuencias en la noción de estructura. La consecuencia obvia es que el arte escapa a cualquier intento de previsión y de regulación «exacta».
 
*[[Umberto Eco]]: Muestra cómo algunas aplicaciones de la teoría de la información a objetos estéticos pueden ser reasumidas y englobadas en el cuadro de una semiótica general.
 
*[[Volli]]: La ciencia del arte. Con similares contenidos a la obra de Eco, agrega a la cibernética conceptos matemáticos. Reconoce una aplicación a ambos dominios culturales: lo humanístico y lo científico. No intenta englobar los análisis científicos del arte dentro de una semiótica del arte mismo, sino que busca una interdisciplinariedad con la cibernética, la información, la lingüística y la lógica.
 
=== La Estética en el siglo XX ===
El arte del siglo XX supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza. Algunos teóricos ([[Hal Foster]]) llegan incluso a describir el arte moderno como "antiestético".
 
Línea 185 ⟶ 204:
[[zh:美学]]
[[zh-min-nan:Bí-ha̍k]]
<nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>