Diferencia entre revisiones de «José María Aznar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 26010200 hecha por Blaken; ¿razón?. (TW)
Línea 30:
Fue el cuarto [[Presidente del Gobierno de España]] del periodo democrático iniciado con la [[Constitución de 1978]], en las legislaturas comprendidas entre el [[5 de mayo]] de [[1996]] y el [[17 de abril]] de [[2004]], por el [[Partido Popular]], en la [[Historia de España]].
 
En la actualidad preside la [[Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales]] (FAES), que es denominado como «el laboratorio de ideas del PP» y se constituye como un ''[[think-tank]]'' de dicho partido.<ref>[http://www.fundacionfaes.org/index.asp?p=409&c=a96b65a721e561e1e3de768ac819ffbb La Fundación FAES está presidida por José María Aznar]</ref> Esta organización percibió de las arcas públicas 7'6 millones de euros entre junio de 2001 y octubre de 2003.<ref>[http://senaix15.senado.es/legis8/publicaciones/pdf/senado/bocg/I0261.PDF BOCG del 24 de junio de 2005]</ref>
 
== Inicios ==
Línea 46:
{{AP|VI Legislatura de España}}
 
En las elecciones generales del [[3 de marzo]] de [[1996]], el PP se convirtió en el principal partido del hemiciclo, aunque sin obtener [[mayoría absoluta]] en la cámara (156 diputados sobre un total de 350). Tras prolongadas negociaciones con las principales formaciones nacionalistas de [[Cataluña]] ([[CiU]]), [[País Vasco]] ([[PNV]]) y [[Canarias]] ([[CC]]), logró el respaldo de las mismas en la sesión de investidura el [[4 de mayo]] de [[1996]], por lo que al día siguiente juró el cargo como nuevo presidente del Gobierno de España.
 
== Presidente del Gobierno (1996-2000) ==
Línea 52:
En 1996 Aznar hereda los [[Presupuesto de la Unión Europea|Fondos Estructurales]] para el período de 1994-1999 con los que la [[Unión Europea]] pretende fortalecer la economía de los países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal). España percibirá más de la mitad de estos fondos, además será el país de la UE que más dinero reciba del [[Fondo de Cohesión]] y, tras Francia, de la [[PAC]].<ref>fondos.http://www.dicoruna.es/ipe/ayudas/FondosEstructurales/fondo_cohesion/fondo_cohesion(1994-1999).htm</ref>En esta legislatura el PIB de España vive un crecimiento un 1.1% superior a la media de la [[Unión Europea]],<ref>http://pre.faes.dev.genetsis.com/boletin/boletin.cfm?id_seccion=1665</ref> tendencia que se mantuvo en los años posteriores.<ref>http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&plugin=0&language=en&pcode=tsieb020</ref>
 
El desempleo se redujo 7 puntos porcentuales en 4 años; se flexibilizó el mercado laboral, ahondando la [[precariedad laboral]]. Mientras que los beneficios empresariales crecian por encima del 30%, los salarios aumentaron por debajo del 3%.<ref>http://www.elmilitante.org/elmilt137/edit_137.htm</ref> El aumento de los salarios era menor al de los precios haciendo que durante el mandato de Aznar el [[poder adquisitivo]] de los trabajadores se redujese un 4%, siendo España el único país de toda la Unión Europea donde se produjese un retroceso.<ref>http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20081211elpepisoc_1&type=Tes</ref>Los sectores que lideraron el crecimiento de la actividad laboral (construcción, hostelería, servicio doméstico...) generaron empleos poco productivos y consecuentemente bajos salarios. Los contratos temporales aumentaron hasta llegar a representar 1 de cada 3 puestos de trabajo, siendo esta cifra un 250% superior a la media europea. A pesar de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en febrero de 1996 los [[accidente laboral|accidentes laborales]] se incrementan un 42% entre 1996 y 1999. El índice de siniestralidad pasó de 61 a 73 accidentes por cada 1000 trabajadores.<ref>http://www.ugt.es/informes/evolucionsiniestralidad1996-2004.pdf</ref> La UE recomienda en La Carta Social Europea que el [[salario mínimo interprofesional]] (SMI) sea igual o mayor al 60% del salario medio del país, en España alcanzaba el 34% en el año 2000,<ref>http://www3.feccoo.net/bdigital/psec/20071001_psec/Informe%20sobre%20salarios%202007.pdf</ref> situándose en 424€ mensuales<ref>http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/37942.pdf</ref>(742€ serían necesarios para cumplir con la recomendación de la UE).
 
Una de las primeras medidas del Gobierno de Aznar fue aprobar el «Programa de modernización del sector público empresarial del Estado», es decir, la sistematización de las [[privatizacion]]es. Algunas de las empresas que dejaron de ser propiedad del [[Estado]] en ese período fueron Telefónica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Tabacalera, Repsol y Gas Natural. Los ingresos procedentes de las privatizaciones contribuyeron a reducir rápidamente la [[deuda pública]] del 68 al 63%.<ref>dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793197&orden=0</ref>Los sindicatos se mostraron contrarios a una medida que consideraban «pan para hoy y hambre para mañana».<ref>http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/03/12/economia/544510.html</ref>