Diferencia entre revisiones de «Inmigración»

Contenido eliminado Contenido añadido
Juanjoxy (discusión · contribs.)
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26044329 de Juanjoxy (disc.)
Línea 43:
Muchos países y regiones han atravesado diversas etapas o ciclos con respecto a las migraciones y de ser naciones de fuerte emigración (como España antes de 1960) han pasado a ser receptoras de inmigrantes. Los motivos suelen ser económicos, políticos (regímenes dictatoriales o militaristas), guerras, etc. También ha sucedido con mucha frecuencia el caso inverso: Argentina fue durante el primer tercio del siglo XX (y aún antes) un país receptor de millones de inmigrantes procedentes principalmente de Italia, España, Inglaterra, Francia y de otras partes de Europa, mientras que a fines del siglo XX se ha convertido en un país de emigración debido a fuertes crisis económicas, la represión y desequilibrios internos que generaron los regímenes militares, aunado a la inestabilidad política, económica y social de las últimas décadas emigraran a otros países, principalmente de Latinoamérica y la Europa Occidental. Este proceso emigratorio se ha visto en parte compensado por la inmigración de bolivianos (se ha calculado que en Buenos Aires viven casi dos millones de bolivianos) y de otros países.
Al día de hoy, los países americanos donde en la gran mayoría de su población se observa la presencia o la mezcla con el elementos migratorios europeos o de otros continentes son: [[Estados Unidos]], [[Canadá]], [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Cuba]], [[Costa Rica]], [[Puerto Rico]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]].
 
Lejos de la persecución política y las crisis económicas de este periodo, la mayoría de los argentinos emigraron a países como [[Brasil]], [[Chile]], [[España]], [[Francia]], [[Italia]], [[México]], siendo este último el país huésped de la mayor comunidad argentina en el exterior, siendo una población significativa dentro de la sociedad mexicana, además que la presencia de su trabajo y su participación en la economía nacional se hacen patentes en el sector terciario, así como en otros rubros, como la educación y el entretenimiento. La argentina constituye la segunda comunidad extranjera de México, después de la española.