Diferencia entre revisiones de «Reino de Aragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.7.248.170 a la última edición de Xqbot
Línea 29:
|datos_año1 = 1239
}}
 
== Etimología ==
El nombre de Aragón no está claro. Una teoría es que su origen provenga del río Ara [http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ara_%28Huesca%29], nombre de origen vasco(¿celta?) que significa valle. Otra posible explicación es su procedencia de "Aragus", mencionado en textos latinos (río Aragus), aunque esto más bien parece una latinización del primer nombre. El origen puede ser también de origen precelta, donde arra/ara significaría montaña, y agón curso de agua. Hay que señalar la gran dificultad de encontrar un origen preciso al nombre ya que la geografía de alta montaña donde se origina el nombre provocaba diferencias y variopintas mezclas lingüisticas incluso entre valles vecinos debido al aislamiento invernal que podía prolongarse durante más de 7 meses en los años más fríos. Estas diferencias lingüisticas entre valles vecinos todavía son apreciables hoy en día (aranés, aragonés, patuá, francés, castellano, catalán o euskera se alternan entre valle y valle de este a oeste de la cordillera).
 
 
 
El '''Reino de Aragón''' nace en [[1035]], por la unión de los condados de [[Condado de Aragón|Aragón]], [[Sobrarbe]] y [[Condado de Ribagorza|Ribagorza]] en la figura de [[Ramiro I de Aragón|Ramiro I]]. Se prolongará hasta [[1707]], cuando [[Felipe V de España|Felipe IV (V de Castilla)]] promulgó los [[Decretos de Nueva Planta]], por los que el reino se integra en el Reino de España.