Diferencia entre revisiones de «Farinelli»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.98.214.67 a la última edición de AVBOT
Línea 32:
Durante dos décadas, noche tras noche, a Farinelli se le pedía que cantara las mismas canciones al rey. Poco después del ascenso del rey [[Fernando VI de España|Fernando VI]], Farinelli fue nombrado director de teatros en [[Madrid]] y [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]], y la mayoría de las obras que montó tenían textos de [[Metastasio|Pietro Metastasio]]. Se le otorgó el rango de caballero en [[1750]] y se le condecoró con la [[Cruz de Calatrava]]. Utilizó su poder en la corte para persuadir a [[Fernando VI de España|Fernando]] que estableciera la ópera italiana. También colaboró con [[Domenico Scarlatti]], un compañero napolitano que vivía en España. Después del ascenso de [[Carlos III de España|Carlos III]], Farinelli se retiró a [[Bolonia]] con la fortuna que amasó, y allí pasó el resto de sus días con [[Metastasio]], falleciendo pocos meses después que él. Su patrimonio incluía regalos de la realeza y valiosos instrumentos musicales, como un [[violín]] [[Stradivarius]].
 
Farinelli no sólo cantó, sino que también tocó instrumentos musicales con teclado y la [[viola d'amore]]. Ocasionalmente compuso, escribió el texto y la música de un adiós a Londres y un [[aria]] para [[Fernando VI de España|Fernando VI]], así como sonatas en órganos.'''''TEQUIERO A'''''
 
== Posteridad ==
[[Imagen:Busto de Farinelli (anónimo neoclásico, MRABASF E-599) 01.jpg|thumb|180px|right|Busto [[Neoclasicismo|neoclásico]] anónimo de Farinelli ([[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando|R.A.B.A.S.F.]], [[Madrid]]).]]