Diferencia entre revisiones de «Discurso del método»

Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.159.4.188 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 12:
 
El propio René Descartes, como aparece en el prefacio, divide su Discurso en seis partes:
 
=== Primera parte ===
 
Constituye una autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. En esta primera parte Descartes propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las [[ciencias]] y de la filosofía [[escolástica]] de su tiempo. Tras este rechazo admite que sólo las [[matemáticas]] y el conocimiento de otras gentes, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la [[verdad]]. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo.
 
=== Segunda parte ===
 
Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su método. Señala a continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseñadas y en su lugar elegir otras con nuestra propia razón, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro nacimiento dependen del entorno el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan inculcado. Debemos reformar estas creencias distinguiendo lo verdadero de lo falso pero manteniendo un cimiento personal. Descartes aclara que esta reforma no está encaminada a reformar la enseñanza oficial, ni el orden social, sino que sólo expone como él ha llevado a cabo una reforma de su propio [[Pensamiento (mente)|pensamiento]]. Una vez aclarado esto, toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea. A continuación expone de forma muy breve los fundamentos de su nuevo método, los cuales ha encontrado en la [[lógica]], en el [[análisis]] geométrico y en el [[álgebra]]. Estos fundamentos son tan sólo cuatro reglas:
 
#''“El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era."
#“''El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.”''
#''“El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente"
#''“Y el último, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."
 
Formuladas estas reglas Descartes las aplicó a las [[matemáticas]], por ser consideradas el objeto más simple y claro. Gracias a esta aplicación adaptó el [[cálculo]] algebraico y el análisis a la solución de problemas. Concibió entonces el proyecto filosófico de fundamentar la ciencia en general.
por otra parte
 
=== Tercera parte ===
 
Descartes en la segunda parte había establecido la [[duda]] metódica para poder llegar a la [[verdad]], pero él explica, en la tercera parte que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear una [[moral]] provisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía una serie de máximas.
 
La primera consistía en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas.
 
La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir las opiniones más probables como si hubieran sido verdaderas.
 
La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder.
 
Como conclusión a su moral provisional el primer pensador moderno decide dedicar toda su vida a cultivar la [[razón]] y a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su método. Para ponerlo en práctica, Descartes decide ponerse a viajar y conversar con los hombres. Durante nueve años se encarga de esta tarea sin embargo durante este tiempo aunque avanza mucho en el conocimiento de la verdad no consigue encontrar los fundamentos de una filosofía “más cierta que la vulgar”. Para realizar esta nueva filosofía se dirige hacia [[Países Bajos|Holanda]] donde la [[Guerra de los Treinta Años]] le ofrece el marco ideal para dedicarse a esta tarea.
 
=== Cuarta parte ===