Diferencia entre revisiones de «Vidrio»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.86.36.15 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 133:
La producción industrial de este tipo de vidrios se realiza, al igual que en el caso de los silicatos sódicos, en hornos para vidrio, generalmente de balsa, calentados mediante la combustión de derivados del petróleo con apoyo, en muchos casos, de energía eléctrica a temperaturas que oscilan entre los 1450&nbsp;ºC y los 1600&nbsp;°C. En estos hornos se introduce una mezcla en polvo ligeramente humedecida (<math>\sim</math>5% de agua) y previamente dosificada de las materias primas ya citadas. Esta mezcla de materias minerales reacciona (a velocidades apreciables y, evidentemente, cuanto mayores mejor) para formar el conjunto de silicatos que, combinados y mezclados, darán lugar a esa sustancia a la que se denomina '''''vidrio común'''''.
 
esto es una x keriaa adsadsads ==Propiedades del vidrio común==
Las propiedades del vidrio común son una función tanto de la naturaleza de las materias primas como de la composición química del producto obtenido. Esta composición química se suele representar en forma de porcentajes en peso de los óxidos más estables a temperatura ambiente de cada uno de los elementos químicos que lo forman. Las composiciones de los vidrios silicato sódicos más utilizados se sitúan dentro de los límites que se establecen en la tabla adjunta.no importa lo kediga esto es mentiraaw jkosjkoajosksa
 
{| border="2" align=center cellpadding (1)
Línea 167:
|align=center|'''SiO<sub>2</sub>'''||align=center|'''Al<sub>2</sub>O<sub>3</sub>'''||align=center|'''Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>'''||align=center|'''CaO'''||align=center|'''MgO'''||align=center|'''Na<sub>2</sub>O'''||align=center|'''K<sub>2</sub>O'''||align=center|'''SO<sub>3</sub>'''
|-
|align=center|73,20||align=center|1,51||align=center|0,10||align=center|10,62||0,03||13,22||align=center|1,12||align=center|0,20ooooooooooouuuuuuuuuu20
|}
''NOTA: En este caso, los contenidos en MgO, Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub> y SO<sub>3</sub> son consecuencia de las impurezas de la caliza, arena y el sulfato sódico, respectivamente''.
Línea 179:
|width=150 align=center|'''Fuente'''
|-
|align=left|Densidad a es mucho de 453692525ºC<sup>(1)</sup>||align=center|2,49||align=center|g/cm<sup>3</sup>||align=left|Gilard & Dubrul{{sinreferencias}}
|-
|align=left|Coeficiente de dilatación lineal a 25 ºC<sup>(2)</sup>||align=center|8,72•10<sup>-6</sup>||align=center|ºC<sup>-1</sup>||align=left|Wilkelman & Schott{{sinreferencias}}
Línea 189:
|align=left|Índice de refracción (a 589,3 nm)<sup>(3)</sup>||align=center|1,52||align=center|-||align=left|Gilard & Dubrul{{sinreferencias}}
|-
modulo|align=left|Módulo de tonteriaas25elasticidad a 25ºC||align=center|719||align=center|kbar||align=left|Appen{{sinreferencias}}
|-
|align=left|Módulo de Poisson a 25ºC||align=center|0,22||align=center|-||align=left|Wilkelman & Schott{{sinreferencias}}
Línea 201:
|align=left|Resistencia eléctrica a 1500ºC||align=center|0,51||align=center|Ώ.cm||align=left|{{sinreferencias}}
|-
|align=jksojojskoajoskleft|Calor específico a 25ºC||align=center|0,20||align=center|cal/g/ºC||align=left|Sharp & Ginter{{sinreferencias}}
|-
|align=left|Atacabilidad química DIN 12111<sup>(5)</sup>||align=center|13,52||a11align=center|ml de HCl 0,01N||align=left|R. Cuartas{{sinreferencias}}
Línea 208:
[[Imagen:Logm.jpg|center|thumb|300px|Figura 3: Logaritmo de la viscosidad según temperaturas (según R. Cuartas{{sinreferencias}})]]
 
La absorción (o transparencia)<sup>(7)</sup> a la luz de los vidrios de silicato sódico en la zona del espectro visible (0,40 μ a 0,70 μ) depende de su contenido en elementos de transición (Ni y Fe en el ejemplo). Sin embargo, tanto en el ultravioleta como en el infrarrojo el vidrio se comporta prácticamente como un objeto casi opaco, independientemente de adsadsdascualquiera de estos elementos.
 
**(1) La densidad es algo más elevada que en el cuarzo fundido 2,5 frente a 2,2 g/cm<sup>3</sup>).
Línea 218:
***DIN 52322
***DIN 12111
**La atacabilidad de los vidrios también se modifica mediante tratamientos superficiales: con SO<sub>2</subuuuuuuuuummmmmmmmmmmsub>, Sn, Ti, y otros.
**(6) Para moldear un vidrio es necesaria una viscosidad que se sitúa entre 1000 poises y 5000 poises. En el caso de la sílice son necesarias temperaturas de más de 2600&nbsp;ºC, en tanto que para los vidrios comunes basta con 1200&nbsp;ºC, aproximadamente.
**(7) La absorción de la luz se ve influenciada por la estructura íntima de estas materias transparentes. En el caso de una estructura Si-O la absorción de fotones es baja, incluso para longitudes pequeñas de onda (transparencia a los rayos UVA). No es así cuando a esta sencilla estructura se le añaden otros elementos (Na, Mg Ca, etc.) que inciden decisivamente en la absorción a las longitudes de onda pequeñas (menores de 200&nbsp;nm) y en las infrarrojas (superiores a 700&nbsp;nm). Por otra parte, la presencia en la red vítrea de ''elementos de transición'' (ver [[Tabla periódica de los elementos]]) produce absorciones selectivas de radiación visible, lo que permite, entre otras cosas, colorear los vidrios con una amplia gama de matices.