Diferencia entre revisiones de «Leyes Nuevas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26053244 de 190.9.75.32 (disc.)
Línea 3:
 
== Precedentes ==
Desde comienzos del [[siglo XVI]] se alzaron voces en [[España]] denunciando los abusos que sufrían los indios en la América de la conquista. La [[Junta de Burgos]] y su fruto legislativo, las [[Leyes de Burgos]] (1512-1513), trataron de conciliar el derecho a conquistar América con la prevención de los abusos mediante, entre otras cosas, la creación de la [[encomienda]]. Esta figura jurídica tenía tres claros objetivos: de un lado, respetar la condición de súbdito libre del rey de España (esto es, no esclavo) del indio; de otra, evangelizar al indio, tarea que correspondía al colono a cargo de la encomienda; y finalmente explotar los territorios conquistados mediante el trabajo del indio, al que estaba obligado algunos no cumplian las leyes.
 
Aunque el propósito era bueno, el resultado no lo fue. Simplemente legalizó una situación ya existente en la que el indio estaba obligado al trabajo forzado. Durante el reinado de [[Carlos I de España|Carlos V]], el debate se reavivó. El rey, influido por la campaña que estaba llevando a cabo el fraile dominico [[Bartolomé de las Casas]], procedió a revisar la legislación colonial. El propósito de Las Casas era abolir la encomienda puesto que consideraba que se estaba degradando a los indios forzándoles a abandonar su medio natural e instalarse en las encomiendas, al tiempo que la introducción del dinero rompía las estructuras sociales y comunales de los mismos. La institución colonial tal como existía era intrínsecamente perversa e inútil desde un punto de vista económico, puesto que estaba acabando con la población nativa de las Indias. Su postura no era un hecho aislado, sino que se enmarcaba dentro de un debate acerca de la propia legitimidad de la conquista y colonización (así, [[Francisco de Vitoria]] pronuncia en [[1539]] una lección sobre la colonización en la que concluye que la independencia y soberanía de los estados, asimilando como tales a las naciones indias, es inviolable).