Diferencia entre revisiones de «Novela social española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26055208 de 190.155.23.18 (disc.)
Línea 4:
 
Cuando hablamos de '''realismo social''' lo hacemos con un doble significado del término: en estas novelas hay una denuncia social, pero también cambia el personaje central, ahora será la sociedad en su sentido más amplio. Estas novelas continúan con el tremendismo de la etapa anterior, pero al protagonista individual, con sus problemas existenciales y su sentimiento de vacío existencial, lo sustituye un protagonista colectivo. Hay en conjunto una serie de rasgos comunes a todos estos autores: el sentimiento de solidaridad y compasión con las capas más humildes de la sociedad, la visión crítica de la estructura social del momento y el deseo de conseguir un cambio en ella. Surgen muy pronto manifiestos de intenciones, y en 1957 [[Josep Maria Castellet]], crítico de origen catalán, se erige como portavoz del grupo en ''La hora del lector'', aunque [[Juan Goytisolo]] en 1959, es aun más beligerante en su manifiesto ''Para una literatura nacional popular'' y en su libro ''Problemas de la novela''.
Bla Bla Bla
 
==Características==