Diferencia entre revisiones de «Carnavales en la cultura popular vasca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 163.117.87.100 a la última edición de Ecemaml
Línea 20:
[[Imagen:Zezen plaza.JPG|Plaza de Toros de Tolosa durante las celebraciones de Carnaval|thumb]]
===[[Álava]]===
====[[Amurrio]]====
Su personaje destacado es ''Kakarro''. Los jóvenes del pueblo salen con la cabeza cubierta con sacos negros, ropas oscuras y un ''puxika'' (globo realizado con la vejiga del cerdo inflada y seca o con unos grandes palos con la intención de asustar a los vecinos) en la mano. Entre todos ellos destaca uno que corría detrás de los niños del pueblo arrastrando una larga túnica negra. Más tarde fue denominado Judas u hombre del saco. Había hombres que se disfrazaban de mujeres y también algunas mujeres que se disfrazaban de hombres.
 
====[[Llodio]]====
El Carnaval de [[Llodio]] ([[Álava]]) tiene caracteres de carnaval urbano, aunque ha conservado alguna tradición del pasado rural de la localidad. Es el caso del personaje de la [[Bruja de Leziaga]], que recuerda la leyenda de la mujer que habitaba en la cueva de Letziaga, se mesaba los cabellos con peines de oro y atraía con canciones a los pastores llodianos que se acercaban a la cueva. Las comparsas pasean un muñeco que representa a la bruja al inicio del carnaval y la condenan a morir en el fuego en su acto final.
====[[Agurain|Salvatierra]]====
Los personajes protagonistas son el porrero y la sorgiña (bruja) que el sábado recorren las principales calles de la localidad desde 1983. Llegan del monte en bicicleta y vestidos con llamativos trajes de colores y son despedidos el domingo.
 
====[[Zalduendo (Álava)|Zalduendo]]====
El acto central es el juicio a [[Markitos]], personaje carnavalesco recuperado en los años sesenta que representa los males del año y que tras el juicio es colgado de un palo el sábado de carnaval en la plaza de este pueblo. El domingo por la mañana se le pasea por la localidad, se le juzga y se le quema por su culpabilidad en las desdichas que hayan sacudido al pueblo en el año anterior.
Línea 55 ⟶ 49:
===[[Aranaz]]===
Tienen lugar el mes de febrero. En las celebraciones los jóvenes del municipio se visten con un pañuelo y de blanco, colocándose pompones y mechones de papel de distintos colores por la espalda. Los ''mozorro zuriak'', nombre con el que son conocidos, recorren los distintos barrios (8 y 9 de febrero) pidiendo dinero para darse un banquete todo el pueblo el fin de semana.
 
===[[Bacáicoa]]===
El protagonisma es el siniestro personaje ''Kamarro'', recuperado por los jóvenes del pueblo en 1997 y que pasea por las calles el sábado de carnaval.
 
===[[Baztán]]===
En muchos pueblos del valle se abre la fiesta con la fiesta del ''Día del Gallo'', ''orakunde'', ''Egun Ttun Ttun'' o ''Jueves Gordo'', (si bien algunas aldeas la celebran el viernes o sábado). En esta fiesta los niños son protagonistas durante toda la mañana. Se celebran varios juegos. En uno de ellos los pequeños deben tratar de coger un gallo con un palo y los ojos vendados. Después de los juegos pasan por las casas del pueblo a recoger alimentos que posteriormente las madres cocinan en la sociedad gastronómica. A la comida de orakunde se invita al alcalde jurado, al saliente, al cura y tiempo atrás al maestro.
Línea 99 ⟶ 89:
* [[Tipulón]]: es un muñeco grande recubierto de trenzas de cebollas y hojas y que a veces también va cubierto de helechos.
* [[Txatxos]]: acompañan a Tipulón durante toda la kalejira (cabalgata) es hostigado por otrola cabalgata arrancan las colas a los kemakulos para arrebatarles su maldad y quemarla en la hoguera. No hace falta describirlos, pues han llegado hasta nuestros días.
* [[Minervas]]:
* [[Minervas]]: van con cubos de agua y escobillas para asustar a los no disfrazados.
[[Imagen:GudariEgunaZanpantzar55_2.jpg|thumb|right|''Txalapartaris'' y comparsa de Zanpantzar bailando durante una celebración del Día del Soldado Vasco (''Gudari Eguna'').]]
[[Imagen:Ioaldunak 001.jpg|thumb|right|Ioaldunak en Ituren]]
 
===[[Ituren]] y [[Zubieta]]===
{{AP|Zanpantzar}}
Línea 170 ⟶ 159:
*[http://www.turismo.navarra.es/eus/profesionales/notas-prensa/30.01.07+carnavales.htm Magia y tradición en los carnavales de Navarra]
*[http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Ocio-y-cultura/3080/Carnaval-de-Alsasua.htm Carnaval del Alsasua (Gobierno de Navarra)]
*[http://www.euskadi.net/euskara_berripapera/erdaraz/81cas.pdf Documento de la Viceconsejería del Gobierno Vasco, Carnaval de Euskal Herria en el 4º documento]
*[http://www.diariodenavarra.es/especiales/carnavales/ Carnavales en Navarra]
*[http://www.nabarreria.com/galleries/burlada-vivio-su-primer-dia-de-martingala Burlada vivió su primer día de Martingala]
 
*[http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_expo/7.asp# Carnavales de Sakana]
*[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/jgl/15001242.pdf GARMENDIA LARRAÑAGA, Juan. Carnaval en Navarra. Pamplona: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2007]
 
[[Categoría:Carnaval en España|Vasco, Carnaval]]