Diferencia entre revisiones de «Acento (métrica)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.208.122.164 a la última edición de Furado
Línea 183:
Al hablar de ritmo en poesía encontramos cuatro tipos de ritmo, a saber, ritmo de cantidad, ritmo de intensidad, ritmo de tono y ritmo de timbre. El ritmo que viene marcado por la acentuación es el ritmo de intensidad, a diferencia del de cantidad (número de sílabas métricas), el de tono (marcado por la entonación, las pausas o la longitud de los grupos fónicos) o el de timbre (marcado principalmente por la rima).
 
Existen fundamentalmente dos tipos de ritmos en el verso español, cuya nomenclatura viene heredada de la versificación griega a través de la latina. Si bien en estas lenguas lo importante era la duración, en castellano lo es la acentuación y el tipo de ritmo depende de si dividimos el verso en partes de dos sílabas: el que procura acentuar las sílabas impares o '''ritmo trocaico''' (_U) y el que procura acentuar las pares, o '''ritmo yámbico''' (U_). Si por el contrario dividimos el verso en grupos de tres sílabas tenemos tres tipos de ritmos, el '''ritmo dactílico''' (_UU), el '''anfibráquico''' (U_U) y el '''anapéstico''' (UU_), donde la raya representa a la sílaba acentuada, según los pies que imitan de la poesía grecolatina clásica: el [[dáctilo (poesía)|dáctilo]], el [[anfíbraco]] y el [[anapestanapesto]].
a.t.t.:yosman david
 
== Referencias ==