Diferencia entre revisiones de «Colegio Mayor Universitario Moncloa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.18.212.94 a la última edición de Netito777
Línea 20:
 
== Moncloa foco de cultura ==
 
Moncloa fue desde el principio un caldo de cultivo de grandes ideales de servicio a los demás a través del estudio y la dedicación a la cultura. Es imposible enumerar las actividades culturales promovidas por los residentes desde el primer año, pero algunas han quedado en la memoria histórica.
 
Por ejemplo, ya en la primera promoción, se reunió en la Residencia un buen grupo de poetas y literatos, que participaban de las tertulias literarias de [[Vicente Aleixandre]], en su residencia de la calle Wellingtoniana. Entre ellos estaba el hoy [[Premio Príncipe de Asturias]] [[Carlos Bousoño]]. Ha sido objeto de estudio la figura de [[Bartolomé Llorens]], joven valenciano que llegó a Madrid en 1943 haciendo gala de su agnosticismo. Con el paso del tiempo sufrió una fuerte crisis interior que le llevó a la conversión, y que se manifestó en una obra poética de gran intensidad mística. La intensa vida de Bartolo terminó con una enfermedad fulgurante. [[Dámaso Alonso]] dijo, poco después de su muerte en 1946, que se trataba "de la juventud quizá más traspasada de vida y espíritu que he tenido estos tiempos a mi lado".
 
En 1956 tuvo lugar en los jardines de Moncloa una importante exposición escultórica, donde se pudo contemplar por primera vez la obra de maestros hoy consagrados como [[Eduardo Chillida]]. A lo largo de los años el cultivo de las artes ha generado otras muchas obras, algunas han quedado en Moncloa: la colección de puertos vascos de Alzuet, los murales de [[Fernando Colomo]] o Camilo Porta; y los murales vanguardistas de Ignacio Vicens y Javier Viver.
 
Durante la etapa de las revueltas universitarias, durante los últimos años 60 y los primeros 70, la actividad de Moncloa siguió estando en primera fila entre las iniciativas culturales del ambiente universitario. En aquellos años se consolidó una generación de residentes que elevaron los festivales del Colegio Mayor al rango de auténticos espectáculos, de la mano de Luisma Calleja o Carmelo Herranz.
 
En los años 80 (siguiendo una sugerencia de [[Juan Pablo II]] expresada en un encuentro con universitarios en Roma) los residentes de Moncloa comenzaron a promover la realización de campos de trabajo de voluntarios en [[Polonia]]. Los grupos de estudiantes viajaban a través del telón de acero para ayudar a la población católica de la Polonia comunista a levantar numerosas iglesias, dirigidos por el arquitecto Ignacio Vicens. En 1989, devuelta la libertad religiosa al pueblo polaco, se comenzó a trabajar en otros países. Desde entonces se han realizado proyectos semejantes de cooperación en [[Ecuador]], [[México]], [[Bolivia]], [[Colombia]], [[Argentina]], [[Rumanía]], [[Rusia]] y [[Líbano]].
 
En la última década ha arraigado la cultura musical. El Colegio Mayor organiza cada año un concierto benéfico destinado a sufragar los costes de los campos de trabajo en países necesitados. La [http://www.orquestaacademicademadrid.com Orquesta Académica de Madrid], dirigida por Íñigo Pírfano, colabora en esta tarea.
 
== Ideario ==