Diferencia entre revisiones de «El futuro es salvaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.176.34.67 a la última edición de CEM-bot
Línea 7:
 
=== El mundo helado ===
La primera escena muestra la vida en la helada, seca y deforestada [[Europa]], donde los animales han debido adaptarse rápidamente a la llegada del frío. Muchos de los antiguos mamíferos polares de Europa, como los [[reno]]s, los [[oso]]s o los [[lobo]]s hace tiempo que se extinguieron por culpa de la presión humana y el pasado calentamiento global, por lo que la mayor parte de la fauna europea actual desciende de animales pequeños y fácilmente adaptables, como [[roedor]]es, [[insectívoro]]s o [[mustélido]]s. Los [[mamífero]]s herbívoros más abundantes son los ''marmópeles'' o ratacarneras, [[marmota]]s del tamaño de una [[oveja]] que han aumentado de tamaño y reducido las superficies expuestas (extremidades, orejas, cola...) con el fin de ofrecer menos superficie a la intemperie, lo que les permite hacer frente al frío mejor. Estas adaptaciones son simples, fáciles y rápidas de conseguir, al igual que los cambios de conducta: en lugar de invernar como las marmotas, los marmópeles emigran al sur cuando arrecia más el frío y viven en manadas. También tienen una doble capa de pelo que les aísla eficazmente del exterior, de estructura similar al del extinto [[buey almizclero]].
 
El mayor carnívoro de Europa y principal depredador del marmópeles es el ''gelitón'' o sable boreal, un [[carnívoro]] blanco, de dientes de sable, a medio camino entre el [[oso polar]] y el ''[[Smilodon]]''. Desciende del [[glotón]] y como él es solitario y muy voraz. Sigue durante días a los marmópeles hasta que hiere alguno con sus colmillos y lo deja ir para que se desangre y muera sólo, alimentándose después de él. Su baja densidad de población debido a los escasos recursos hace que un gelitón pase meses o años antes de cruzarse con otro de su misma especie; por ello las hembras pueden parar el desarrollo del [[embrión]] y mantenerlo en estado de latencia hasta que las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimentos sea la mejor gracias al fenómeno de [[implantación diferida]].
Línea 16:
Empujada por las fuerzas tectónicas, [[África]] se movió hacia el norte impactando con [[España]] y cerrando el [[estrecho de Gibraltar]]. Como resultado, el Mediterráneo quedó cerrado y se secó hasta reducirse a unos pocos lagos salados en medio de un inmenso desierto de [[Halita]] en un plazo muy corto, poco más de 10000 años. Las islas mediterráneas se han convertido en promontorios rocosos rodeados de [[Sal (condimento)|sal]] donde la vegetación es reducida y sólo crece entre las grietas de las rocas. Los pocos animales que se han adaptado a este nuevo ambiente son algunos de los menos exigentes, como los [[lagarto]]s y algunos mamíferos generalistas. El resto se ha extinguido o ha tenido que emigrar a otros lugares. Por las vastas extensiones de sal vagan lagartos corredores de metro y medio como el ''crestil'' o ''creptil'', que usa los pliegues extensibles de piel de su cabeza y su lengua pegajosa para atrapar [[mosca]]s que se alimentan de [[microorganismo]]s en la superficie de los lagos salados, estériles para los peces.
 
En las islas-montaña el herbívoro más característico es el ''escrufa'', un diminuto [[cerdo]] descendiente del [[jabalí]]. Ha perdido gran parte de su tamaño y masa muscular en aras del ahorro, y el morro se ha alargado para permitirle buscar comida entre las grietas. Las patas son finas y acabadas en una pezuña alta como la del [[antílope saltarrocas]] para permitirle mantener el equilibrio sobre la piedra desnuda. Carece de depredadores, aunque las crías pueden caer víctimas de la ''comadruña'' o grico, un alargado mustélido descendiente de la [[marta cibelina]] que gracias a su estilizada figura puede moverse por las grietas a salvo del calor.
 
=== La sabana amazónica ===
Línea 40:
 
=== El pantano de Bengala ===
Tras emigrar hacia el este, África Oriental (luego de desgajarse del continente a lo largo del [[Gran Valle del Rift]]) ha impactado con la [[India]] y se ha arrugado contra [[Indonesia]]. El [[golfo de Bengala]] sigue inundado, pero a muy escasa profundidad, conformando un gigantesco pantano de aguas estancadas, mezcla de dulces y salobres. Por sus aguas vagan todo tipo de peces, entre los que se encuentra el ''pejesapo'' o rondador, un feroz depredador que paraliza a sus presas con descargas eléctricas de 1000 voltios. Para huir de él, cierta especie de pulpo, los ''Octocotillus'' o ''pantanápodo'', ha desarrollado la capacidad de aspirar aire y cría en tierra firme, dejando sus huevos en 'plantas guardería' donde se acumula agua de lluvia.
 
Por el pantano vaga también el mayor animal de todos los tiempos: el ''toratón'' o ''graquelonia'', una [[tortuga]] de 20 metros de altura. Pesa 120 toneladas, peroe elincluso supera al dinosaurio más grande pesaba más de 150 tonelads. Es un enorme herbívoro. Sus crías pueden ser atacadas por el octocotillus, su riesgo desaparece al llegar a la adultez.
 
=== Las selvas de la [[Antártida]] ===
La Antártida ha emigrado al norte hasta situarse en el [[Ecuador]], mudando en el proceso los hielos por la [[tundra]], los bosques de [[conífera]]s, los [[caducifolio]]s y finalmente, la [[selva]] tropical. Los animales que la pueblan son [[endemismo]]s que han evolucionado ajenos al resto del mundo, principalmente antiguas [[aves]] marinas como los [[Procellariidae|petreles]] que ahora ocupan todos los niveles de la selva. Unos de ellos,''mirlobatros'' y el ''pájaro escupefuego'',además de la "barreracha", es un ágil volador del tamaño de un [[colibrí]] que disuade a sus enemigos expulsando sustancias corrosivas parecidas a las del [[escarabajo bombardero]]. Estas sustancias las obtiene de la ''flor del escupefuego'', unas en la planta macho y otras en la hembra, y las en partes diferentes de su cuerpo, y sólo se mezclan en el exterior. Además de las aves, los [[insecto]]s ocupan otros muchos nichos y gracias a la abundancia de [[oxígeno]] proporcionada por la gran cantidad de plantas, crecen hasta tamaños increíbles. La ''avispa metálica'' o halconero, del tamaño de un [[halcón]], patrulla los bosques cazando aves y los ''escarabajos del escupefuego'' consiguen engañar a este pájaro usando el camuflaje para hacerse pasar por su flor.
 
=== La Gran Meseta ===
Australia ha chocado con Siberia y Alaska formando una meseta montañosa que llega hasta los 10000 metros de altura sobre el nivel del mar. En este ambiente escasea el oxígeno y la atmósfera no filtra del todo la [[radiación ultravioleta]]. A pesar de ello, algunos organismos especialistas logran sobrevivir mediante rebuscadas técnicas para conseguir alimento, como las ''arañas plateadas'', que forman colonias sociales similares a las de las [[hormiga]]s, con reina, obreras y zánganos incluidos. Tejen redes a través de los valles para capturar semillas que el viento arrastra hasta las cumbres, pero no se las comen. En su lugar se las dan al ''lirotón'' o poglo, el último [[mamífero]] sobre la tierra, similar a un [[hámster]]. Estos animalillos engordan y se reproducen sin problemas en las colonias de arañas, hasta que son sacrificados para alimentar a sus ''dueñas''. Las arañas sólo son depredadas ocasionalmente por el ''gran rompevientos azul'' o ''grusgrus'', una enorme [[grulla]] azul (para reflejar la radiación) que se reproduce en las alturas cada verano y usa sus patas como un segundo par de alas y en la cabeza tiene otro par de alas para sostener su cabeza.
 
El segundo episodio de la serie termina con una catastrófica [[extinción masiva]] que acaba con el 95% de las especies de la Tierra, debido al aumento de la actividad volcánica.
Línea 56:
 
=== Mar Global ===
Dentro de 200 millones de años, los continentes han vuelto a unirse formando un sólo continente, la segunda [[Pangea]]. En consecuencia, ahora sólo hay un océano con pocas corrientes marinas y diferencias extremas de temperatura entre sus sectores, lo que genera a su vez superhuracanes de más de 400 km/h con cierta regularidad. Sin aves que surquen el cielo, los aires están ahora dominados por los ''volamares'' o ''aladores'', peces voladores que respiran aire e incluso se reproducen en tierra. Los volamares de las costas se alimentan de animales acuáticos que capturan sobre la superficie, especialmente ''crustafines'' o argentauros, antiguas larvas de [[cangrejo]] que siguieron siendo nadadoras debido a un proceso de [[neotenia]], y posteriormente se diversificaron en toda clase de formas posibles, desde nadadores rápidos de la superficie a lentos depredadores de los fondos que viven semienterrados en el fondo.
 
Los volamares sólo son depredados por el ''calamaris'' o calamar arco iris, un gigantesco calamar del tamaño de una ballena que puede cambiar de color y dibujo a voluntad. Entre sus habilidades están la de imitar el brillo desprendido por los bancos de crustafines bajo el agua y atraer así a los volamares incautos. Cada año, los calamaris macho hacen una exhibición de sus habilidades con el fin de impresionar a las hembras y poder aparearse con ellas.
 
Pero también tienen depredadores los calamaris. En su caso son cazados por los ''tibolux'' o ''demoledor'', tiburones inteligentes que cazan en manada y se comunican por medio de la [[bioluminiscencia]].
 
=== El gran desierto central ===
Alrededor del 90% de la Pangea II es desértico debido a la lejanía de gran parte de su territorio respecto del mar, que impide la llegada de nubes cargadas de lluvia. La parte central está salpicada de lagos salinos muy profundos, último vestigio del primitivo [[Océano Pacífico]]. Dentro de estos lagos vive una compleja fauna de gusanos acuáticos, entre los que cabe destacar al gran carnívoro ''megafauces'', los ''bermiescuros'' o gusanogros y los ''gusanos jardineros''. Éstos tienen una relación [[simbiosis|simbiótica]] con ciertas algas que viven sobre su lomo y les proporcionan alimento, pero para ello deben dejar las aguas y pasar varias horas al sol para que puedan hacer la [[fotosíntesis]]. Este momento es aprovechado por las ''terramitas'', [[termita]]s con una compleja diferenciación en castas (soldados, disparadoras de pegamento biosintético, transportadoras, granjeras, acumuladoras de agua, reinas...) que usan las algas como combustible para cultivar [[hongo]]s en su termitero, los cualesles sirven a su vez de alimento. Impiden que los gusanos escapen hacia el agua disparándoles una especie de telaraña pegajosa que los inmoviliza mientras les quitan su preciada carga de algas.
 
=== El desierto de sombra ===
Línea 73:
 
=== El bosque del norte ===
No toda Pangea II es desértica. Al nor-noroeste del gran continente, en lo que un día fueron el [[Sáhara Occidental]], [[Marruecos]] y la [[Península Ibérica]], la afluencia de nubes y precipitaciones ha generado un lluvioso bosque húmedo, parecido al que 200 millones de años atrás crecía en [[Washington (estado)|Washington]] o en [[Galicia]]. Por allí vaga el mayor animal del momento, el ''calafante'' o megacalamar, un [[calamar]] terrestre de gran tamaño que respira aire y se mueve erguido sobre sus ocho patas musculosas. Come frutos y cualquier animalillo que pueda cazar con sus otros dos tentáculos suplementarios. A veces, el calafante come sin darse cuenta hongos parásitos como la ''plantaliquen'' o ''liquemaña'' que se apoderan de su organismo durante unos momentos y le hacen dirigirse y expulsarlo en una zona determinada, permitiendo su expansión. La plantaliquen vive sobre las ramas de los árboles, capturando y digeriendo todos aquellos animales que chocan contra ella, especialmente ''volabríes'', unos volamares de hábitos terrestres que viven en las copas de los árboles y vuelan veloces entre sus ramas a la búsqueda de insectos de los que alimentarse.
 
Allí arriba también moran los ''calabones'', calamares arborícolas emparentados lejanamente con el calafante. Al contrario que éste, son pequeños, ágiles y de hábitos sociales. Poseen una gran inteligencia y en poco tiempo darán lugar a un nuevo organismo autoconsciente, quizás capaz de imaginar los caminos de la evolución en los 200 millones de años siguientes.