Diferencia entre revisiones de «Provincia de Catamarca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.246.138.5 a la última edición de 190.30.65.66
Línea 51:
[[Archivo:Catamarca Valle del Yokavil.JPG|thumb|270px|right|'''Río Santa María''', ubicado en el departamento del mismo nombre]]
 
== Historia ==
== AGUANTE EL PETEEEEE! CHUPA PIJAS Cívica Radical|UCR]]
 
La palabra '''Catamarca''' es compuesta y proviene del quechua [[kakán]]; ''kata''= ladera, ''marka''=fortaleza; es decir significa "Fortaleza en la ladera".
 
La sedentarización de poblaciones ocurrió en el territorio de esta provincia hace aproximadamente 2000 años antes del presente tal cual lo demuestran los hallazgos de ruinas de esas épocas en el sitio de [[Palo Blanco (Catamarca)|Palo Blanco]], es precisamente en esa remota época que al establecerse poblados en zonas de riego y con acumulación de excedentes agrícolas se produce un paso desde sociedades pre-estatales a sociedades jerarquizadas y ya [[estado|estatales]], en tal caso las primitivas sociedades estatales de la región pasaron de una fase de jefatura a una de señoríos.<br />
Al menos desde el [[siglo XI]] este territorio estaba poblado por distintas parcialidades de la etnia de los [[pazioca]]s ("diaguitas"), cuyo idioma era el [[cacán (lengua)|cacán]] correspondiendo en gran medida a la [[Cultura Belén]], la parcialidad más meridional era la de los [[Capayán|capayanes]] y la extremo sudoriental la de los [[olongasta]]s, mientras que en el sector noroeste ([[Puna|puneño]]) se encontraban [[atacameño]]s de idioma [[cunza]]. Los pueblos paziocas o "diaguitas" llegaron a fundar pequeñas ciudades como [[Batungasta]] y el [[Shincal]] (luego durante la invasión inca transformado en uno de los principales cuarteles incáicos de la región).
 
Durante un breve período (''ca''. 1480 ~ 1535) los incas incorporaron las zonas occidentales de Catamarca al Collasuyu, formando las provincias del Tukma (Tucumán) [[Chicoana]] (con capital en territorio de la actual provincia de Salta) y Kire-Kire. La construcción más significativa dejada por los incas en Catamarca es el hoy llamado [[Pucará de Aconquija]], una de las fortalezas más grandes del sur del [[Tawantinsuyu]].
 
Los [[España|españoles]] arribaron al territorio actualmente catamarqueño hacia [[1536]] con la expedición de [[Diego de Almagro]] (El Viejo) quien tras recorrer los [[Valles Calchaquíes]] se dirigió rumbo a [[Chile]] a través del [[Paso de San Francisco]].<br />
La primera fundación [[España|española]] en territorio catamarqueño fue la de [[San Pedro Mártir (Catamarca)|San Pedro Mártir]] realizada en [[1554]] por [[Francisco de Aguirre]] en el valle de Conando, pero no perduró.
 
La gobernación de Chile se extendía cien [[legua]]s hacia el este de la cordillera de Los Andes, abarcando una extensa parte de la actual provincia de Catamarca. En esa zona, por mandato del gobernador de Chile [[García de Mendoza]] en el [[1558]], el capitán [[Juan Pérez de Zurita]] fundó [[Londres (Catamarca)|Londres]] de la Nueva Inglaterra, en el [[valle de Quimivil]] (departamento [[Belén (departamento)|Belén]]), nombre puesto en honor a la esposa inglesa del rey [[Felipe II de España|Felipe II]], [[María Tudor]].<br />
El poblado fue trasladado en [[1561]] al valle de Conando (departamento [[Andalgalá]]), con el nombre de ciudad Villagra, pero debió ser abandonada al año siguiente por una rebelión de los diaguitas.
 
En [[1563]] se creó la [[gobernación del Tucumán]] dependiente de la [[Real Audiencia de Charcas]] en materia judicial y del [[virreinato del Perú]] en asuntos de gobierno, incorporando el actual territorio catamarqueño.
Una nueva fundación fue realizada en [[1607]], a orillas del río Belén por el teniente de gobernador de La Rioja [[Gaspar Doncel]], por orden del gobernador del Tucumán [[Alonso de Ribera]] con el nombre de [[San Juan Bautista de la Ribera]] en el sitio de la actual ciudad de Belén.
 
En [[1612]], nuevamente fue trasladada la ciudad cerca de su actual emplazamiento a orillas del [[río Quimivil]], por disposición del gobernador [[Luis de Quiñones Osorio]], llamándola San Juan Bautista de la Paz.
 
Después del gran alzamiento [[calchaquí]] de [[1630]], la ciudad debió ser refundada por el general [[Jerónimo Luis de Cabrera]] en [[1633]], en el paraje de [[Pomán]], por mandato del gobernador [[Felipe de Albornoz]], denominándola San Juan Bautista de la Rivera.
 
El gobernador [[Fernando Mendoza Mate de Luna]] trasladó la ciudad al [[valle de Catamarca]], por mandato real, el [[5 de julio]] de [[1683]] dándole el nombre de [[San Fernando del Valle de Catamarca]].
 
Al subdividirse administrativamente el [[virreinato del Río de la Plata]], conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de [[1782]], Catamarca quedó ubicada dentro de la Gobernación [[Intendencia de San Miguel de Tucumán]]. La Real Cédula del 5 de agosto de [[1783]], suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Catamarca junto con Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Puna, pasó a integrar la nueva Gobernación [[Intendencia de Salta del Tucumán]], con sede gubernativa en Salta (a partir de [[1792]]).
 
Tras la Declaración de la Independencia, el 9 de julio de [[1816]], el actual territorio catamarqueño se vio envuelto en [[guerras civiles argentinas|guerras civiles]].
 
Por decreto del 8 de octubre de [[1814]], el Director Supremo, [[Gervasio Antonio de Posadas]], dividió la Intendencia de Salta del Tucumán y creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.
 
Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, Coronel [[Bernabé Aráoz]], erigió, el 22 de marzo de [[1820]], la República Federal de Tucumán, integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán).
 
El 25 de agosto de [[1821]] [[Nicolás Avellaneda y Tula]] logró la autonomía provincial disolviéndose la [[República de Tucumán]]. Terminó de unificarse en [[1853]], cuando se sancionó la [[Constitución de la Nación Argentina]].
 
En [[1888]] se inauguró la primera [[red ferroviaria argentina|red ferroviaria]] y poco después, la creación del Banco de la Provincia consolidó la estabilidad económica.
 
Por el tratado del 10 de mayo de [[1889]] con [[Bolivia]], [[Argentina]] renunciaba a su reclamo sobre Tarija y Bolivia, en compensación, cedía la Puna de Atacama, que se encontraba en poder de [[Chile]] luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del [[Virreinato del Río de la Plata]], pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del diplomático estadounidense William Buchanan que en [[1899]] otorgó a la Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile.
 
Por la Ley N° 3.906 del 9 de enero de [[1900]] se organizó el [[Territorio de Los Andes]].
Por decreto del 12 de mayo de [[1900]], el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: el de "Susques o del Norte", que limitaba al Este con la Provincia de Jujuy, cuya cabecera sería el poblado de Susques; el departamento de "Pastos Grandes o del Centro", lindante con la Provincia de Salta y el departamento de "Antofagasta de la Sierra o del Sur", confinando por la Provincia de Catamarca.
La Provincia de Salta cedió San Antonio de los Cobres por Ley N° 4.059 de 1902 para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento.
 
En [[1943]], al disgregarse el antiguo Territorio de Los Andes, se incorporó a la provincia el departamento de Antofagasta de la Sierra, que representó casi la tercera parte de la actual superficie de Catamarca.
 
En [[1990]] el asesinato de una joven estudiante de escuela secundaria, [[María Soledad Morales]], conmocionó a la población catamarqueña por sus implicancias políticas. La provincia fue [[Intervención Federal|intervenida]] y el peronismo cayó del poder.
 
Y durante el mes de [[enero]] de [[2009]] se corrió por el terreno catamarqueño el [[Rally Dakar]], el rally más grande del mundo en el que participan corredores de distintas nacionalidades y se lo sigue en todo el mundo.
 
=== Gobernadores de Catamarca ===
La siguiente tabla muestra la nómina de gobernadores [[Constitución de la Provincia de Catamarca|constitucionales]] de Catamarca desde [[1946]]:
<center>
{| {{tablabonita}}
!style="background-color:#E9E9E9" align=center|Mandato
!style="background-color:#E9E9E9" align=center|Gobernador
!style="background-color:#E9E9E9" align=center|Partido
|-
|[[1946]]||Pacífico Rodríguez
|-
|[[1946]]-[[1948]]||Juan León Córdoba
|-
|[[1949]]||Vicente Leónidas Saadi||[[Partido Justicialista|PJ]]
|-
|[[1952]]-[[1955]]||Armando Casas Nóblega
|-
|[[1958]]-[[1962]]||Juan Manuel Salas
|-
|[[1963]]-[[1966]]||Armando Luis Navarro
|-
|[[1973]]-[[1976]]||Hugo Alberto Mott
|-
|[[1983]]-[[1987]]||Ramon Eduardo Saadi||[[Partido Justicialista|PJ]]
|-
|[[1987]]-[[1988]]||Vicente Leónidas Saadi||[[Partido Justicialista|PJ]]
|-
|[[1988]]-[[1991]]||Ramón Eduardo Saadi||[[Partido Justicialista|PJ]]
|-
|[[1991]]-[[1991]]||Luis Adolfo Prol||Interventor Federal
|-
|[[1991]]-[[1995]]||Arnoldo Aníbal Castillo||[[Unión Cívica Radical|UCR]]
|-
|[[1995]]-[[1999]]||Arnoldo Aníbal Castillo||[[Unión Cívica Radical|UCR]]
|-
|[[1999]]-[[2003]]||Oscar Aníbal Castillo||[[Unión Cívica Radical|UCR]]