Diferencia entre revisiones de «Estado Zulia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.142.58.209 a la última edición de 190.74.217.80
Línea 71:
El estado Zulia abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el Lago de Maracaibo y parte del Golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la quinta entidad de mayor superficie en [[Venezuela]], luego de los estados [[Bolívar]], [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]], [[Apure]] y [[Guárico]].
 
TODOSLos LOSlímites ZULIANOSdel SONestado GAYSson, al norte el Golfo de Venezuela, al sur, los estados [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] y [[Táchira]], al este [[Trujillo]], [[Lara]] y [[Falcón]] y al oeste Colombia. El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el [[Lago de Maracaibo]], y que está rodeada por dos ramales montañosos de la [[Cordillera de los Andes]]: al oeste, la Sierra de [[Perijá]], que colinda con la República de [[Colombia]], al sur la [[Cordillera de Mérida]], que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del [[Estado Trujillo|estado Trujillo]], como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados [[Lara (estado)|Lara]] y [[Falcón]].
 
El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 ºC en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 [[milímetro|mm]] en La Guajira y los 4500  mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de Perijá se ejerce sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, por lo que descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno conocido como [[relámpago del Catatumbo]], que se debe a las continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas: un fenómeno casi único en el mundo, sorprendente por su belleza y útil durante la [[Edad Moderna]], ya que las embarcaciones que penetraban en el Lago de Maracaibo podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conoce a este fenómeno, o más bien se conocía, como el "Faro de Maracaibo".