Diferencia entre revisiones de «San Francisco de Campeche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kil098 (discusión · contribs.)
Gatronomia, traje tipico y bailes son parte de la cultura estatal, por lo tanto eso no debe estar en este articulo de la ciudad capital.
Deshecha la edición 26111116 de Kil098 (disc.) ¿Y, por qué no? Favor de no editar arbitrariamente.
Línea 312:
 
== Cultura ==
=== El vestido típico ===
Esencialmente compuesto de 3 piezas, la parte superior tienen su origen en el huipil o hipil mestizo, se diferencia en que es bordado en color negro y con motivos inspirados en las flores de cebolla y calabaza. Complementa el traje un reboso de Santa María; la falda es de origen español y llega hasta los tobillos esta hecha de percal o zaraza, tafeta fina estampada o brocado español.
=== Música y bailes regionales ===
Los campechanos gustan de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas.
 
LOS PREGONES. Estampas costumbrístas, que representan en forma muy especial, varios personajes típicos de Campeche, en ofrecimiento de mercancía que venden por los diferentes barrios y calles; hacen que nuestra mente recuerde esta costumbre tan generalizada en toda la República y que se va perdiéndose poco a poco.
=== Ferias anuales ===
LAS CHANCLETITAS.-La cananga es una canción representativa campechana, combinando hábilmente los ritmos de habanera en su primera parte y danzonete en la segunda en donde cambia el ritmo a una alegre y movida jarana de 6x8 que se distingue por el ágil chacleteo.
EL ZARANDEO. Es el precursor del Pichito Amoroso y otras zarandangas, escrito en compás de 2/4 movirniento vivo y marcial. Guarda parentesco con sones de influencia maya.
EL CUTZ. Es un pavo de bellisímo plulmaje. Según la leyenda, cuando las aves de estas selvas tropicales hacían sus fiestas y danzaban, no aparecía el pavo de monte, que se encontraba desposeído por la naturaleza, de sus plumas. Hasta que fue descubierto por el faisán, que lo invitó al festejo, y para arroparlo, cada uno de los asistentes le dio una pluma de su especie. Así adquirió su espléndido plumaje. Pero al verse tan hermoso, no quiso perder su vestuario y huyó. El pujuy, ( tapa caminos ) lo busca, deteniendo el vuelo de todos los pájaros y en su canto le dice: devuelveme mi traje, caballero! Los bailadores simbolizan las plumas con un listón de color que cada uno trae, y en el cuello del bailador que representa al cutz, los prenden.
LOS BAILES REGIONALES. Jarana de 6x8. Surgiendo con antecedentes de la "primera vaquería", es actualmente del dominio público; esta versión no tiene más de cuarenta años de bailarse en Campece. Combinan su alegre ritmo con un "'Guapacheo".
EL GALLO. Es una danza indígena característica del pueblo de Lerma. Se baila el 3 de mayo, en la fiesta de la Santa Cruz. Su finalidad es la de atraer la fertidad en los campos, por lo que sacrifican a un gallo que durante la danza lo lleva colgado en la espalda, el único hombre que participa en ella. Las mujeres llevan en las manos una jícara con semillas de maíz que suenan al movimiento de los pasos de la danza. Se acostumbra llevar sombrero sobre el cual colocan un paliacate.
SON DEL PAVO. ( seguidilla ). Es un zapateado de corta duración, pero muy enérgetico y viváz. Se generalizó a mediados del siglo XIX. Lo bailan por parejas, cogidos por un brazo de la cintura, mientras el otro queda libre y levantado. El baile se caracteriza por su agilidad y alegría.
LA GUARANDUCHA. Jarana de 6x8 y Habanera. Se comienza can jarana, pero con la modalidad especial del trópico en los guapacheos y zapateados. A mitad del baile, se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de influencia negra; en este momento las parejas de más soltura de desprenden para bailarla, mientras las corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final, todos se incorporan al baile, terminando con la jarana.
JARABE CRIOLLO. Este jarabe es uno de los más antiguos de que se tiene noticia en nuestro país. El repiqueteo de tres iglesias del puerto campechano llamando al culto, inspiráron la composición de este jarabe. Se siente en todo el bailable el sabor de esta provincia, con ese carácter regocijante de sus gentes cuando buscan divertirse.
PICHlTO AMOROSO. Pertenece al género grande y es una Zarabanda can la cual iniciaban los "Santaneros". Es uno de los bailes de ritmo tropical más alegre con que cuenta la bullangera juventud campechana. Can los brazos imita el vuelo de esta ave que pertenece al grupo de los tordos, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a complicadas figuras y a remates acompasados y bellos.
LA JERENGOZA. Baile propio de la región que coincide can las randeñas, de tonadilla conocida en el barrio de Santa Ana; su música es viva y estridente y los bailadores, con paso redoblado, toman posiciones en rueda y giran haciendo cambios hacia el centro y hacia afuera, o sobre sí mismos, para terminar can un remate muy vistoso.
LA CUCARACA. Baile conocido como "son de jaleo", su ejecución requiere soltura y gracia, puesto que su ritmo coincide con los de "choteo", de "correteo " y "bailoteo", al interpretarlo, el hombre pone sus manos sobre los hombros de la mujer inclinándose un poco hacia ella, imitando en esa forma el caparazón de la cucaracha.
CAMPECHITO RETRINCHERO. Jarana que se baila a ritmo de seis por ocho; de ágil zapateado, en donde los bailadores dan muestra de su gracia y destreza y, como prueba de ello, ya sea en el almud o en el tablado, se colocan sobre la cabeza una botella, y algunos de ellos, charolas con vasos y botellas, mismos, que no obstante el zapateado, al ejecutar el baile, permanecen guardando un equilibrio que causa admiración.
 
LA FLOR DE LA MALAGUEÑA : Este número pertenece a los sones grandes de supervivencia en Campeche, su género es de Malagueña punteada. Está considerado como uno de los más antiguos. Lo singulariza la cadencia con solos que propiciaban desusadas poses de baile, con desplazamientos muy airosos y ligeros. Su estructura es señaladamente española.
JARABE CRIOLLO: Su baile se remonta a los fines del siglo XVIII y además es número fuerte, tiene coreografías diversas y algunas bastante complicadas, pero el tema está en la reproducción que hacen los bailarines juntamente con la Charanga , de los llamados con campanas de la Catedral , su final es grande y en figura estudiada.
LA CAMPECHANITA HABANERA : Esta danza es una clásica habanera o cubana cadenera. Se remonta al año de 1861 y se bailó en todos los salones de la época; se abre la danza con el salero que caracteriza a los campechanos y concluye con un zapateado para rematar.
JARABE GATUNO: Pieza considerada como son grande clásico, es un gatuno; su importancia radica en que únicamente en Campeche sobrevive en sus tres versiones, pues fue condenado a desaparecer por no convenir a las costumbres de su época.
EL FANDANGO: Son grande clásico, radicado en Campeche, desde el siglo XVIII, y se encuentra aún en algunas regiones. Por su forma de idea de desorden y bullicio, se interpreta en formas muy vivas y alegres sin hacer pareja ni definir con quien se baila, todos bailan y zapatean en confusión, marcando y retando con golpes de tacón a quien se encuentra más cercano indiferente del sexo opuesto. Conserva muy marcado el estilo español, está escrito en compás de tres tiempos y no queda noticia de su copla.
 
ARABE CUBANO: Este es un baile breve pero muy enérgico, está escrito en seis octavos y su género es zapateado. Se baila enlazados por la cintura y con la mano libre hacia arriba, siempre se hace en juego de dos parejas o en números pares que evolucionan, taconean y valsean con giros rapidísimos y recorriendo casi todo el tablado, se repite varias veces, concluye brillantemente con un fuerte golpe y desplante al público, pidiendo el aplauso.
BAILE DEL ALMUD: Conjunto de sones de origen hispánico que adquieren naturalización en Campeche, se interpreta, con peculiar maestría; su hábil taconeo y remate a ritmo de 6 x 8 lo hacen muy lucido. Al ejecutarse sobre un almud, su belleza se hace más significativa, cuando interrumpiéndose la música, los bañadores siguen zapateando, turnándose en esta suerte, y demostrando su habilidad.
 
CAMPECHITO RETRECHERO: El diminutivo cariñoso unido a la castiza expresión que significa la contagiosa alegría y el desenfado sin límite del espíritu campechano, dan nombre a esta típica jarana. Los bailadores se embelesan con su taconeo y contagian al espectador, con la campechanía bullanguera de un pueblo antiguo que ha sabido proyectar una personalidad a través de mares y continentes.
 
=== Invención del coctel ===
Al llegar al puerto de Campeche los comerciantes ingleses de maderas preciosas. Bebían en las tabernas vinos y licores sin mezclar. Los llamados dracs "dracs" de ron o de otro alcohol, que eran bebidas compuestas, las revolvían con una cuchara de metal o un palilo, en una ocasión, el barman empleó unas raíces delgadas, finas, lisas, de una planta que ahí llamaban, "cola de gallo", en inglés ''cock's tail'' en adelante pedirían ya no "dracs" sino ''cocktails''.
 
=== Comida típica ===
La gastronomía es una de las mejores de México. Recordando al "Poeta del Crucero" [[yucateco]], admirador profundo de Campeche: {{cita|"Dos cosas tiene Campeche que causan admiración: Su pámpano en escabeche.... Y su rico Pan de Cazón"}}
Entre sus platillos esta el coctel de mariscos; y en efecto, el pescado en escabeche y el pan de Cazón. También la Sierra Frita, el Pámpano en Verde, así como los antojitos de la región como panuchos y tamales colados, entre otros.
 
*Pan de cazón: consiste en colocar a una tortilla frijoles y el cazón, después otra tortilla y encima de esta última tomate frito con un chile habanero.
*Empanadas de cazón
*Aguas frescas (horchata, jamaica, té negro)
*Camarones al coco
*Pámpano en Verde
 
=== Ferias anuales ===
*Feria del Pan: En el mes de Marzo
*Carnaval: se celebra en el mes de Febrero sin fecha definida, desde hace más de 450 años.