Diferencia entre revisiones de «Cartel (economía)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26114174 de 201.240.96.207 (disc.)
Línea 2:
 
En [[economía]] se denomina '''cartel''' o '''cártel''' a un [[acuerdo]] formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado [[mercado]]. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la [[producción]] y la [[distribución]] de tal manera que mediante la [[colusión]] de las empresas que lo forman éstas forman una estructura de [[monopolio|mercado monopolística]] obteniendo un [[Monopolio#Poder del monopolista|poder sobre el mercado]] en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los [[consumidor]]es por lo que las consecuencias para éstos son las mismas que con un [[monopolio|monopolista]]. La diferencia radica en que los [[beneficio]]s totales (que los máximos posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los [[productor]]es. Sus principales actividades se centran en fijar los [[precio]]s, limitar la [[oferta]] disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el [[comercio internacional]].
 
Es una unión de empresas capitalistas que se ponen de acuerdo sobre la venta de mercaderías, compra de materias primas buscando controlar los mercados.
 
Los defensores de los cárteles afirman que éstos ayudan a estabilizar los mercados, a reducir los [[coste de producción|costes de producción]], a eliminar [[arancel]]es elevados, a distribuir los [[beneficio económico|beneficios]] equitativamente y a beneficiar a los [[consumidor]]es. Sus detractores señalan que, cuando no existe competencia, los precios son mayores y la oferta menor. Hoy en día se considera que sus inconvenientes son mayores que sus ventajas y a menudo se establecen límites legales para restringir el desarrollo de nuevos cárteles.