Diferencia entre revisiones de «Celaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Radical88 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26110297 de Jaontiveros (disc.)
Línea 49:
El epicentro de construcción para la [[ciudadela]] fue el Convento Grande de [[San Francisco]] y el posterior establecimiento de las Casas Reales en la Plaza de Armas. Más tarde las haciendas circundantes con la ayuda de los afluentes de los ríos Apaseo y San Miguel se volvieron importantes productoras de [[maíz]], [[trigo]], [[chile]], [[pimiento]], [[vid]] y [[maguey]] para las ciudades mineras [[Guanajuato]], [[Zacatecas]] y [[San Luis Potosí]] en cuya ruta era paso obligado.
 
Los viajeros y habitantes españoles del asentamiento, eran víctimas de constantes ataques indígenas, por lo que el entonces virreyVirrey de Nueva España, "donDon [[Luis de Velasco, virrey de la Nueva España|Luis de Velasco]]", expidio en [[1551]] una cédula para que se instale una guarnición que sirviera de protección a los intereses de la corona.
A pesar de la guarnición, la frecuencia de los ataques a los viajeros, que llevaban los metales preciosos a la capital, obligaron al virreyVirrey donDon [[Martín Enríquez de Almansa]]Almanza venir personalmente para organizar la defensa de los viajantes. Fue en esta visita cuando los españoles asentados le solicitaron que fundara una villa con el nombre de ''Villa de la Purisima Concepción de Zelaya'', fue así que expidió una cédula para tal fin el [[12 de octubre]] de [[1570]].
No obstante la cédula, debido a ciertas diferencias entre los españoles asentados, no se cumplió hasta el [[1 de enero]] de [[1571]], cuando se reunieron los requeridos para la fundación, quedando la ciudad bajo la protección de la Purísima Concepción. Siendo entonces, la única ciudad del país que celebra el día que se le dio el permiso de fundación, como la fundación misma.