Diferencia entre revisiones de «Joan Manuel Serrat»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 72.14.195.225 (disc) a la última edición de Suso de la Vega
Línea 29:
Serrat realiza estudios de [[perito]] industrial a la vez que tocaba la [[guitarra]] como aficionado. En [[1965]] se gradúa como [[agronomía|ingeniero agrónomo]] y se presenta en el programa ''Radioscope'' de [[Salvador Escamilla]] en [[Radio Barcelona]] para interpretar sus primeras canciones. Él le ofrece la primera oportunidad de presentarse en público. Poco tiempo después le llaman para ofrecerle un contrato y grabar su primer disco.
 
Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la ''[[Nova Cançó]] catalana'' y miembro del grupo [[Els Setze Jutges]] (al que ingresa como el decimotercer miembro), grupo de cantantes en lengua catalana que tienen como referente a la [[chanson]] francesa (con exponentes como [[Jacques Brel]], [[Georges Brassens]] o [[Léo Ferré]], entre otros) y que defienden la lengua catalancatalana durante la [[Franquismo|dictadura franquista]].
 
En [[1965]] se edita la primera grabación con cuatros canciones, el [[EP]] ''Una guitarra'' con las canciones "Una guitarra", "Ella em deixa", "La mort de l'avi" y "El mocador". En [[1966]] aparece su segundo EP ''Ara que tinc vint anys'' con las canciones "Ara que tinc vint anys", "Quan arriba el fred", "El drapaire" y "Sota un cirerer florit".
 
El músico [[Francesc Burrull]] colabora con Joan Manuel Serrat desde [[1967]] firmando los arreglos del EP ''Cançó de matinada'', donde además del tema homónimo figuran "Me'n vaig a peu", "Paraules d’amor" y "Les sabates". En [[1972]] volverá a reencontrase con Serrat para firmar los arreglos del álbum ''[[Miguel Hernández (álbum)|Miguel Hernández]]'', uno de los trabajos más destacados del cantautor catalán, del que será director musical y [[piano|pianista]] a principios de los [[años 1970|años 70]] hasta que retorne [[Ricard Miralles]] en [[1974]]. Fiel a ese compromiso con las canciones de Serrat es su recital con la cantante [[Laura Simó]] que lleva presentando desde [[2002]], un paseo [[antología|antológico]] por la obra del cantautor barcelonés, finalmente editada en formato [[disco compacto|CD]] en [[2007]]. En [[1967]] aparece también el [[sencillo]] con los populares temas "La tieta" y "Cançó de bressol", así como su primer disco de larga duración, el [[Long Play|LP]] en catalán ''[[Ara que tinc vint anys (álbum)|Ara que tinc vint anys]]'' que incluye algunas de las canciones editadas en sencillos o EP anteriormente, además de "Balada per a un trobador", "Els vells amants" y "Els titelles".
 
En [[1968]] publica sus primeras canciones en español, con varios sencillos que serían recogidos en el LP ''[[La paloma (álbum)|La paloma]]'' al año siguiente. Al mismo tiempo, iba componiendo nuevas canciones en catalán que se editaban también en formato sencillo. En [[1969]] se edita el LP ''[[Com ho fa el vent (álbum)|Com ho fa el vent]]''.
 
Cuando, a finales de los [[años 1960|sesenta]] Serrat comienza a cantar en [[idioma español|español]], a aparecer en portadas de revistas de fans y a hacer películas, algunos de sus "seguidores de siempre" pasan a considerarlo un traidor de la causa catalanista. Él se defiende diciendo que el castellano también es su lengua materna, pues su madre era aragonesa.
 
=== El conflicto de Eurovisión ===
{{VT|Festival de la Canción de Eurovisión 1968}}
En [[1968]] se anuncia que Serrat será el representante de España en el [[Festival de Eurovisión]]. En cuanto a la canción a interpretar, se barajaban dos: "El titiritero", del propio Serrat, y "[[La, La, La]]". Al final se decidió que la representante de España fuese esta última, al considerarse más apta para el festival. El tema no fue compuesto por Serrat, sino por [[Manuel de la Calva]] y [[Ramón Arcusa]] (integrantes del [[Dúo Dinámico]]), quienes, sin embargo, se basaron en el estilo poético presente en las letras de Serrat, así como en sus misma temática: el canto a las cosas sencillas de la vida (la madre, la tierra, el despertar de un nuevo día, la naturaleza...).<ref>{{cita libro | autor = García Gil, Luis | título = Serrat, canción a canción | año = [[2005]] | editorial = Ronsel | id = ISBN 84-88413-25-4}} página 58</ref>
 
Serrat comienza a recibir muchas presiones de algunos miembros de la ''Nova Cançó'' y de otros sectores catalanistas por cantar en español. Ante este clima de quejas, su [[compañía discográfica|discográfica]] en catalán, ''[[Edigsa]]'', decide posponer el lanzamiento del segundo disco del cantautor barcelonés, ''[[Cançons tradicionals (álbum)|Cançons tradicionals]]''.<ref name="bio">{{cita web | título = jmserrat.com - Joan Manuel Serrat: Hechos biográficos | obra = | url = http://www.jmserrat.com/serrat/html/hechos.html#1968 | fechaacceso = 10 de diciembre| añoacceso = 2007}}</ref>
 
El [[8 de marzo]] se emite un programa especial en [[Televisión Española]] titulado "Así es... Así canta... Así compone... Joan Manuel Serrat", para promocionar en televisión al recién nombrado representante en Eurovisión. Canta cuatro temas en catalán, "Cançó de matinada", "Paraules d'amor", "Me'n vaig a peu" y "Ara que tinc vint anys", y los tres temas que hasta el momento había grabado en español: "El titiritero", "Mis gaviotas" y "Poema de amor".
 
Tras grabar la canción en estudio en varios idiomas (y hacer el equivalente de entonces a los [[videoclip]]s actuales) destinadas a distintas cadenas de televisión europeas, el [[25 de marzo]] se anuncia que Serrat no irá a Eurovisión si no es cantando el "La, la, la" en catalán. La versión más extendida —y que Serrat nunca ha negado— sobre a qué se debió este insólito hecho es que Serrat había decidido no cantarla si no podía hacerlo en catalán, a modo de ''plante'' que pretendía llamar la atención sobre la situación marginal en la que se mantenía a la lengua catalana. Para otras personas, sin embargo, fue una maniobra publicitaria. Así, según indica [[Àngel Casas]] en su libro ''45 revoluciones en España'', lo que realmente pasó es que su representante, José María Lasso de la Vega, decidió hacer un intento para que el cantante recuperara su público más catalanista, que estaba perdiendo poco a poco. Se trataba de que Serrat cantara un [[verso]] de la canción en catalán durante el festival. El representante pensó que la mejor manera de conseguir eso sería decir que el cantante exigía cantar toda la letra en catalán para, más tarde y tras una supuesta negociación con las autoridades, llegar a un acuerdo que le permitiera al menos cantar el ansiado verso y contentar así a la audiencia "de casa". Sin embargo, este plan falló.<ref name="libros">{{cita web | título = jmserrat.com - Joan Manuel Serrat en otros libros | obra = | url = http://www.jmserrat.com/serrat/html/biblio3a.html | fechaacceso = 10 de diciembre | añoacceso = 2007}}</ref>
 
Parece ser que al [[Francisco Franco|régimen franquista]] no le gustó nada la idea, lo que le valió a Serrat un prolongado [[veto]] en la radio y la televisión nacional. Su puesto en el festival fue cubierto por la cantante [[Massiel]], que sólo tuvo unos pocos días para ensayar y promocionar la canción y que además se llevó el premio con el mismo tema.
 
=== Un lustro de oro: 1969-74 ===
En [[1969]] nace su primer hijo, Queco, y realiza su primera gira por [[Sudamérica]], algo que se transformó en una costumbre de ahí en adelante.
Ese mismo año publica el disco titulado ''[[Dedicado a Antonio Machado, poeta (álbum)|Dedicado a Antonio Machado, poeta]]'', con el cual logra un gran éxito de ventas, a pesar del veto que pesaba en su contra, que impedía incluso promocionar por radio sus trabajos. Participa en el [[Festival de Viña del Mar]] en [[1970]] como artista invitado, y gana el Festival de [[Río de Janeiro]] con la canción "Penélope", compuesta en colaboración con [[Augusto Algueró]].
 
En [[1970]] ve la luz ''[[Mi niñez (álbum blanco)|Mi niñez]]''. De este último disco salen dos canciones modificadas por la [[censura]] franquista, como son "Fiesta" y "Muchacha típica", que son editadas en su versión original en Latinoamérica, quedando las modificadas para España. De este periodo también es "Edurne", que es publicada en [[1974]], y tampoco evita la censura. A finales de ese año, el [[álbum musical|álbum]] ''[[Serrat/4 (álbum)|Serrat/4]]'' ve como una de sus canciones es afectada por la censura: "Conillet de vellut" (Conejito de terciopelo) es censurada por la mención que se hace a una relación sexual donde participan tres personas. A finales de [[1970]] se encierra en el [[Monasterio de Montserrat]], en Barcelona, junto a un grupo de intelectuales y artistas, en señal de protesta por el [[proceso de Burgos]] y en contra de la [[Pena capital|pena de muerte]]. Algunas [[leyenda urbana|leyendas urbanas]] afirman que en aquel encierro compuso la canción "[[Mediterráneo (canción)|Mediterráneo]]", a la que en sus primeros borradores llama "Amo el mar" e "Hijo del Mediterráneo". No obstante, este tema fue compuesto, al igual que el resto del disco, entre agosto y noviembre de 1970, según declaraciones del propio Serrat, y a caballo entre el ya desaparecido Hotel Batlle de [[Calella de Palafrugell]] ([[Costa Brava]]), [[Fuenterrabía]] ([[País Vasco]]) y [[Cala d'Or]] en [[Mallorca]].
 
En [[1971]] edita definitivamente ''[[Mediterráneo (álbum)|Mediterráneo]]'', uno de sus álbumes más importantes. A este disco pertenece la canción "[[Aquellas pequeñas cosas]]", que contiene una de sus letras más personales y evocativas. Logra estar casi un año seguido en la lista de los 10 discos más vendidos de España, y varias semanas como el número uno absoluto, a pesar de la estricta censura en su contra. Participa por segunda vez en el [[Festival de Viña del Mar]], actuando gratis en apoyo al gobierno de [[Salvador Allende]].
 
Al año siguiente su disco de homenaje ''[[Miguel Hernández (álbum)|Miguel Hernández]]'' rinde tributo a uno de los [[Miguel Hernández|grandes poetas]] de las letras hispanas.
 
En [[1973]], publica el LP ''[[Per al meu amic (álbum)|Per al meu amic]]'' en catalán, considerado por algunos críticos como uno de los más logrados de su carrera. Finalmente, en [[1974]] le retiran el veto en [[Televisión Española]], ofreciendo el especial "A su aire" grabado en directo en el teatro [[Aliança del Poblenou]] de Barcelona, en el que interpreta canciones también en catalán. Actúa también en la película ''[[La ciutat cremada]]'' dirigida por [[Antoni Ribas]].
 
=== Su exilio ===
En [[1975]], el régimen franquista condena a muerte a un grupo de militares del [[Frente Revolucionario Antifascista y Patriota|FRAP]]. Cuando la ejecución se lleva a cabo Serrat se encuentra en México y en rueda de prensa condena al régimen franquista y las medidas represivas. Además se solidariza con la postura del presidente de México, [[Luis Echeverría Álvarez]], que había mantenido la postura mexicana de reconocer sólo al gobierno de la [[Segunda República Española en el exilio]]. A raíz de estas declaraciones tiene que exiliarse durante un año en [[México]], debido a la orden de busca y captura que se emite contra él.<ref name="hechos_bio">{{cita web | url=http://www.jmserrat.com/serrat/index2.html | título= jmserrat.com - Hechos biográficos en su web oficial | fechaacceso=[[4 de junio]] | añoaacceso=2008}}</ref><ref name="exilio">{{cita web | url=http://www.jmserrat.com/serrat/index2.html | título= jmserrat.com - Serrat: voz y veto, artículo del semanario Cambio16 | fechaacceso=[[4 de junio]] | añoaacceso=2008}}</ref> Además, tal y como ya había ocurrido en [[1968]], sus trabajos son retirados y censurados por el régimen.
 
Especialmente afectado se ve su recién estrenado disco ''[[Para piel de manzana (álbum)|...Para piel de manzana]]'', el primero que graba para la casa discográfica [[Ariola]]. Durante su estancia en México no puede componer canción alguna. De hecho, el disco que edita al año siguiente no es más que el término de un proceso ya anterior. Realiza una gira con sus músicos por todo el territorio mexicano montado de un bus, bautizado ''La Gordita'', ofreciendo recitales a bajos costes. Serrat ha confesado que aquel fue un periodo muy duro de su vida, pues vivía en la constante desazón de no saber si mañana volvería a su tierra o nunca ocurriría el retorno.
 
También de esta época son sus canciones más combativas. Aunque no compone se sirve de las composiciones de otros cantautores o musicaliza poesías de otros poetas que sirven para expresar la postura combativa que en esos momentos de precariedad postulaba. Existen grabaciones no oficiales donde Serrat canta "Mazúrquica Modérnica" de [[Violeta Parra]], "La poesía es un arma cargada de futuro" o "La vida no vale nada", entre muchas otras.
 
No realiza gira por toda Latinoamérica pues ya algunas dictaduras le habían negado la entrada tácitamente, como la de [[Chile]].
 
=== Serrat en la España democrática ===
En [[1977]] publica el disco-homenaje al poeta catalán [[Joan Salvat-Papasseit]] titulado ''[[Res no és mesquí (álbum)|Res no és mesquí]]'' (Nada es mezquino), con arreglos del músico [[Josep Maria Bardagí]]. Eso, en el marco de un regreso a una España indecisa y enrarecida tras la muerte del dictador Franco. Lo hace con miedo, pues al no haberse promulgado aún la amnistía, existe posibilidad de que sea apresado y enjuiciado. Afortunadamente, nada ocurre y Serrat se reincorpora tímidamente a la vida pública de su país. En [[1978]] contrae matrimonio con Candela Tiffón y un año después nace su hija María y graba su disco de título ''[[1978 (álbum)|1978]]''. Finalmente, gracias a la promulgación de la ley de amnistía ese año, durante el gobierno de [[Adolfo Suárez]], pierde el miedo y participa activamente en campañas políticas en favor del [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]. En [[1980]] edita su disco ''[[Tal com raja (álbum)|Tal com raja]]'' (traducido al español, se lee ''Tal como sale''). Muere su padre, Josep Serrat, lo que significa un duro golpe en su vida personal.
 
=== Madurez ===
En [[1981]] publica ''[[En tránsito (álbum)|En tránsito]]'', con el que consigue situarse en lo más alto de las listas españolas y dar un aire maduro y renovado a su obra. En ese año retorna a TVE, en un especial de una hora, bajo el título de "Música, maestro". Abre con "Visca l'amor", un poema de Salvat-Papasseit musicalizado por [[Guillermina Motta]]. Posteriormente sus conciertos son abiertos con la extensión de los arreglos de "Para la libertad", poema de [[Miguel Hernández]] musicalizado por Serrat.
 
En [[1983]] sale a la luz ''[[Cada loco con su tema (álbum)|Cada loco con su tema]]'', un disco con grandes temas. Realiza una gran gira por Sudamérica excepto [[Chile]], pues su entrada a este país es impedida a través de un decreto emanado del Ministerio del Interior del dictador [[Augusto Pinochet Ugarte|Pinochet]]. En [[Argentina]], con la retirada inminente de la dictadura del [[Proceso de Reorganización Nacional]], su recital en el [[Luna Park]] constituye un acontecimiento histórico que simboliza la victoria de la democracia.<ref name="humor">{{cita web | título = Joan Manuel Serrat: el retorno, Revista Humor (1983) | url = http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/esto/revdesto076.htm | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref>
Ese mismo año se publica un LP doble que contiene la gira 83 por España: ''[[En directo (álbum de Serrat)|En directo]]''. Poco antes había salido al mercado un vinilo ilegal con el mismo título, que es más conocido como ''Serrat al Grec'', que consiste en la publicación de algunos temas de Serrat tocados en vivo, el disco es oportunamente retirado. Un anuncio de [[compresa]]s donde aparece la canción "Hoy puede ser un gran día" sin la autorización expresa de Serrat causa su indignación y un conflicto con su representante, quien termina por perder su puesto.
 
En [[1984]] publica ''[[Fa vint anys que tinc vint anys (álbum)|Fa vint anys que tinc vint anys]]'', con los temas "Plany al mar" y "Seria fantàstic" como principales éxitos, y en [[1985]] ''[[El sur también existe (álbum)|El sur también existe]]'', musicalizando poemas del poeta uruguayo [[Mario Benedetti]]. También edita ''[[Bienaventurados (álbum)|Bienaventurados]]'' en [[1987]], una dura crítica a las [[Iglesia]]s [[Cristianismo|Cristianas]], tanto [[Catolicismo|católica]] como [[Protestantismo|protestante]], y a las dictaduras aún restantes ("Lecciones de urbanidad"); y ''[[Material sensible (álbum)|Material sensible]]'' en [[1989]], un trabajo en catalán que significa el último disco en el que trabajaría [[Josep Maria Bardagí|Capgròs]]).
 
=== El ''noi'' ya tiene 50 años ===
[[Imagen:Joan Manuel Serrat recibe la Fiambrera de Plata.jpg|thumb|Joan Manuel Serrat recibe la Fiambrera de Plata 2001 del [[Ateneo de Córdoba]].]]
En [[1991]], publica su álbum ''[[Utopía (álbum de Serrat)|Utopía]]'' y en [[1994]] ''[[Nadie es perfecto (álbum)|Nadie es perfecto]]''. En [[1996]] estrena su doble disco en homenaje a sus compañeros de la [[nova cançó]], de título ''[[Banda sonora d'un temps, d'un país]]'', último disco de Serrat que se publicaría en formato LP (Ariola, 1996). Ese mismo año, se une a [[Víctor Manuel (cantante)|Víctor Manuel]], [[Ana Belén]] y [[Miguel Ríos]] para realizar una gira por toda España con el espectáculo titulado "El gusto es nuestro", que es llevado por varios países de América en [[1997]], editándose además en [[El gusto es nuestro (álbum)|disco]] y en formato [[DVD]].
 
En [[1998]] edita ''[[Sombras de la China (álbum)|Sombras de la China]]'', con los arreglos de [[Josep Mas "Kitflus"|Kitflus]], quien ayuda también en la composición de algunos temas. Posteriormente realiza su homenaje a la canción latinoamericana en ''[[Joan Manuel Serrat:Cansiones (disco)|Cansiones]]'' firmado por <nowiki>Tarrés|Serrat</nowiki> en el año 2000, con adaptaciones de temas populares de varios países de Latinoamérica, y autores reconocidos como [[Violeta Parra]], [[Víctor Jara]], [[Simón Díaz]], [[José Alfredo Jiménez]] y [[Enrique Santos Discépolo]], entre otros. En el año 2000 se edita su discografía oficial anterior digitalizada en formato [[Disco compacto|CD]].
 
=== ''Fa vint anys que dic que fa...'' ===
Serrat inicia el nuevo siglo con su disco ''[[Versos en la boca (álbum)|Versos en la boca]]'', publicado en 2002, en el que además de temas propios después de cuatro años, da voz con su música a los poetas [[Tito Muñoz (escritor)|Tito Muñoz]], [[Eduardo Galeano]] y [[Luis García Montero]].
 
A finales de [[2003]] lanza al mercado ''[[Serrat sinfónico (álbum)|Serrat sinfónico]]'' en colaboración con la [[Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña]], bajo la dirección musical del maestro [[Joan Albert Amargós]], con la colaboración especial de Ricard Miralles al piano y Roger Blavia a la [[Instrumentos de percusión|percusión]]. En esta producción presenta 15 temas ya conocidos y uno nuevo, el poema de [[Federico García Lorca]] de título "Herido de amor" que Serrat había musicalizado con anterioridad para [[Ana Belén]].
 
En [[2004]], participa en el proyecto ''[[Neruda en el corazón (álbum)|Neruda en el corazón]]'', con un disco colectivo en el que interpreta el "Poema XX" de [[Pablo Neruda]], con música de Ramón Ayala "El Mensu", el espectáculo se presentó en directo en concierto único el [[5 de julio]] de 2004 en el [[Palau Sant Jordi]] de Barcelona, dentro de la programación del [[Fórum Universal de las Culturas 2004]] de Barcelona. También en [[2004]], [[El Periódico de Catalunya]] le otorga el premio "Català de l'Any" ("Catalán del año") en homenaje a sus 40 años de carrera, en el mismo año participa en el acto institucional del [[Día Nacional de Cataluña]] en el [[Parque de la Ciudadela]], interpretando "Cançó de bressol".
 
Ya en 2004, en el marco de la gira de ''[[Versos en la boca (álbum)|Versos en la boca]]'' se rumoreaba de que sufría de algún mal. Sin embargo, ante las consultas de la prensa, Serrat, con gran humor, señalaba: "Si el doctor me pide que deje el vino, cambio de doctor". Y es que ya llevaba, en silencio, un proceso de [[quimioterapia]], para tratar de reducir un [[carcinoma]] en la [[Vejiga urinaria|vejiga]]. En [[2005]] se hace pública la noticia de la enfermedad.
 
Tras su recuperación emprende una nueva gira intimista junto a [[Ricard Miralles]] interpretando sus temas clásicos bajo el título [[Serrat 100x100 (gira)|Serrat 100x100]], una gira con 150 conciertos que se inicia el [[6 de mayo]] de 2005 en [[Valladolid]] y finaliza el [[14 de diciembre]] de [[2006]] en [[San Sebastián]] en una primera etapa. El [[15 de marzo]] de [[2006]] recibe el título de [[doctor honoris causa]] de la [[Universidad Complutense de Madrid]]<ref name="honoris">{{cita web | título = elmundo.es - Nombramiento como doctor honoris causa | obra = | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/15/cultura/1142439425.html | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref> por su contribución a la [[cultura de España|cultura española]] en general y catalana en particular y, diez días después, la [[Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo]] por toda su trayectoria profesional.
<ref name="merito">{{cita web | título = elmundo.es - Medalla al mérito del trabajo | obra = | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/25/cultura/1148586632.html | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref>
 
=== Serrat en la actualidad ===
[[Imagen:Serrat portrait.jpg|thumb|right|Joan Manuel Serrat, durante una visita a la [[Casa Rosada]], [[Argentina]].]]
El 24 de marzo de [[2006]], el Ayuntamiento de Barcelona otorga la Medalla de Oro de la ciudad a Joan Manuel Serrat 'por su aportación cívica y por el prestigio conseguido como músico y ciudadano a nivel internacional'. El [[18 de abril]] de 2006 publica el disco ''[[Mô (álbum)|Mô]]'' con canciones en catalán, su primera producción en esa lengua en 17 años. Mô es el nombre que los locales dan a la ciudad de [[Mahón]], en [[Menorca]], localidad en la que Serrat tiene una casa y pasa los veranos. Durante los siguientes meses, Serrat realiza una gira de 48 conciertos de promoción de este nuevo disco por Cataluña, [[Comunidad Valenciana|Valencia]], [[Islas Baleares|Baleares]] y [[Madrid]], se inicia el [[27 de abril|27]] y [[28 de abril]] de 2006 en Mahón (Menorca), realiza 19 conciertos en el [[Teatro Nacional de Cataluña]] de Barcelona y finaliza la gira el [[4 de octubre]] de 2006 en [[Gerona]], tras la que continuaría con una segunda sesión de conciertos con su gira "[[Serrat 100x100 (gira)|Serrat 100x100]]".
 
En [[2007]] es galardonado con la Medalla de Honor del [[Parlamento de Cataluña]] en reconocimiento por su labor en defensa de la lengua y la cultura catalana como miembro en los [[años 60]] de [[Els Setze Jutges]] y como Caballero de la [[Legión de Honor]] de la [[República Francesa]].
 
También en 2007 realiza una gira junto a [[Joaquín Sabina]] llamada Dos pájaros de un tiro, que los lleva por 30 ciudades españolas y 20 americanas y que se inicia en [[Zaragoza]] el día [[29 de junio]] de 2007 y finaliza el [[18 de diciembre]] en [[Buenos Aires]] ([[Argentina]]) después de 71 conciertos. En ella, el catalán interpreta las mejores canciones del [[Úbeda|ubetense]] mientras éste hace lo propio con el repertorio del ''noi del Poble-sec''. De los conciertos celebrados en [[Madrid]] se graba un disco en directo y un [[DVD]] con más material que se edita en diciembre de 2007. El nombre de dicho disco es, al igual que la gira, ''[[Dos pájaros de un tiro]]''.<ref name="pajaros">{{cita web | título = Serrat & Sabina: Dos pájaros de un tiro | url = http://www.click2music.es/verficha.asp?id=3077 | fechaacceso = 3 de diciembre | añoacceso = 2007}}</ref>
 
A mediados de 2008, Serrat retoma su gira intimista "[[Serrat 100x100 (gira)|Serrat 100x100]]" junto a Ricard Miralles por algunos países de América en el otoño de 2008 y por España y de nuevo más brevemente por América (como en la edición nº 50 del [[Festival de Viña del Mar]]), en la primera mitad de 2009.<ref name="100x100">{{cita web | título= Serrat reanuda su gira "Serrat 100x100" | url=http://www.lacoctelera.com/desdebarcelona/post/2008/06/13/serrat-retoma-su-gira-serrat-100x100-america | fechaacceso = 3 de diciembre | añoacceso = 2007}}</ref>
 
== Sus poetas ==