Diferencia entre revisiones de «Literatura medieval española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 68.82.181.178 a la última edición de Camilo usando monobook-suite
Línea 287:
El gallego [[Juan Rodríguez del Padrón]] nace a finales del [[siglo XIV]] y viaja por Europa, antes de tomar el hábito [[franciscano]] en [[1441]] en [[Jerusalén]]. La primera de sus obras es la más importante, por inaugurar el nuevo género de '''la ficción sentimental''', que culminará con el fin de siglo: se trata del ''Siervo libre de amor'' ([[1439]]). Con estilo latinizante narra, en su primera parte, cómo la amada desprecia al amante por confiar a un falso amigo su pasión. El Entendimiento, personaje alegórico, disuade en la segunda parte al protagonista de la idea del suicidio e introduce la Estoria de dos amadores -amor trágico de Ardanlier y Liesa, que termina con la muerte de ambos-. Se establece una tercera parte en que el autor, solo y desesperado de amor, encuentra una extraña nave que lo aguarda.
La ficción sentimental alcanza su mayor éxito con [[Diego de San Pedro]] y su ''Cárcel de amor''. El argumento es el siguiente: Leriano, duque de Macedonia, consigue del Autor (un caballero español) que la princesa Laureola corresponda a su amor, respondiendo una carta suya. Denunciada antea su padre, el rey de Macedonia, por injurias sobre su fidelidad (se la acusa de mantener relaciones con Leriano, lo que nunca llega a realizarse, y es tan sólo una venganza por parte de otro noble de la corte, celoso de Leriano). Laureola es condenada a muerte y encerrada en una torre como consecuencia. Tras múltiples intentossalvada por demostrar la falsedad de las acusaciones y salvar la honra de Laureola, Leriano acaba por liberarla de su prisión destallando una guerra. Finalmente, tras vencer la batalla y descubrirse la falsedad de las acusacionesque, Laureolaal es liberada. Sin embargo,ver su amor permanece imposible pues ella antepondrá su honra a su felicidad amorosa. Leriano, por su parte, respetando la decisión de su enamoradarechazado, se resigna aquita la muerte.vida Se comebebiendo las cartas yde muereLaureola disueltas en su cama poéticamente de amor no correspondidoveneno.
 
Al canciller de Castilla, '''[[Pero López de Ayala]]''' ([[1332]]-[[1407]]), debemos la ''Crónica del rey don [[Pedro I de Castilla|Pedro]]'', a la que siguieron las de [[Enrique II de Castilla|Enrique II]], [[Juan I de Castilla|Juan I]] y [[Enrique III de Castilla|Enrique III]]. Son unas narraciones que presentan personajes y situaciones vividas por él, con puntos de vista y justificaciones de su actitud no siempre clara.