Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
ayudar a que el mundo descubra la verdadera historia de la lengua valenciana
Revertidos los cambios de 81.202.117.50 a la última edición de MiguelAngel fotografo usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de idioma|Catalán / Valenciano|color=lawngreen|nativo=Català / Valencià|países=[[España]], [[Francia]], [[Andorra]], [[Italia]]|zona=[[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], [[Pirineos Orientales]] y la ciudad [[Cerdeña|sarda]] de [[Alguer]]
|hablantes=7,7 millones <small>(2,0 en la Com. Valenciana)</small>
|h1=4,4 millones <small>(1,3 en la Com. Valenciana)</small>
|h2=3,3 millones <small>(0,7 en la Com. Valenciana)</small>
|rank=<small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|agencia=
* [[Institut d'Estudis Catalans]]
*[[Real academia de la cultura valenciana-R.A.C.V.]]
* [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]
|familia=[[Indoeuropeo]]<br />
&nbsp;[[Familia Indoeuropea - Grupo Itálico|Itálico]]<br />
Línea 12 ⟶ 15:
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Galo-Ibérico]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ibero-Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''Catalán-Valenciano-Balear''' <!--Denominación usada por el Ethnologue, cuya clasificación es la seguida en toda la Wikipedia. Aunque la denominación científica más frecuente es, con diferencia, la de ''valencianocatalán'', esta es la denominación sincrética más extendida en el ámbito académico. RamónJosep LlulCalveras (1335)la enusa elpor comentarioprimera expositivovez deen su obra1925, en latínsu "Liberobra amici''La etreconstrucció amati",del quellenguatge seliterari encuentracatalà'': en«"Català-valencià-balear" seria el folio[nom] 34vpropi deli manuscritoa "N.tothom 250.acontentaria, sup"si deno lafos Bibliotecaque Ambrosianaés demassa Milánllarg, se aclarai que está exposición fué sacada de unfet granels volumenfilòlegs compuesto[...] enhan lenguapres valencianael porcostum ciertode discípulodir-ne debreument: Ramónllengua (Llul)catalana.» EmpezadoEl endiccionario Valenciaoficial el mes de diciembredel yIEC terminadorecibe el mesnombre de marzo''Diccionario de 1335catalán-valenciano-balear''.--[[Usuario:Periku|Periku]] Dios14:14 sea25 loado. De momento es la referencia a la lengua Valenciana más antigua que se conoceoct, anterior2005 a(CEST){{revisar}} cualquiera de las que hacen referencia a la lengua catalana.-->
|iso1=ca|iso2=cat|iso3=cat|sil=cat
 
|oficial=[[Andorra]], [[España]] (territorializada en [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], e [[Islas Baleares]]), [[Italia]] (en la ciudad de [[Alguer]]).
|mapa=[[Archivo:Domini lingüístic català.png|290px|center]]}}
[[Archivo:Coneixement del valencià (domini promig)-Cens del 2001.png|thumb|200px|right|Mapa sobre el conocimiento del dialecto valenciano]]
'''Valenciano''' ('''valencià''' en valenciano) es la denominación histórica, tradicional y estatutaria que recibe en la [[Comunidad Valenciana]] la lengua que se denomina oficialmente [[idioma catalán|catalán]] en [[Cataluña]], [[Islas Baleares]] y [[Andorra]]. Constituye también una de las principales variantes dialectales de dicha lengua, junto con el [[catalán central]] y el [[balear]], entre otras.
Línea 19 ⟶ 24:
El valenciano es definido como la [[lengua propia]] de la [[Comunidad Valenciana]], según su Estatuto, y tiene carácter oficial en ella junto con el [[idioma español|castellano]].<ref>[http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm#9 LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [DOGV núm. 74, de 15 de julio&#93;<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
actualmenteAnteriormente, existieexistió un [[conflicto lingüístico valenciano]] sobre su denominación, así como sobre su catalogación como lengua o como dialecto dentro de la lengua catalana.;<ref>http://www.loratpenat.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=48| Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano</ref><ref>http://www.valencian.org/\ Web Valencian.org</ref>no obstante, dicho debate nose considera zanjado desde un punto de vista lingüístico.
 
Por otra parte, el valenciano, dialectológicamente hablando, no puede considerarse un idiomadialecto encuadrado dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana. El hecho de que los dialectos de la lengua catalana, quieranformen compararun continuum dialectal hace que muchas de las características que marcan el valenciano se encuentren en las [[tierras del Ebro]] [[Cataluña|catalanas]] y [[Aragón|aragonesas]] (de habla catalana), incluso llegando a las comarcas del [[Baix Camp]] y al [[Bajo Cinca]], pudiendo incluir las hablas de esta zona dentro del valenciano.
 
== Clasificación ==
'''[[Catalán-valenciano-balear]]''': esta triple denominación es la que usa [[Ethnologue]], cuya clasificación de lenguas sigue la Wikipedia. Aunque la denominación científica más frecuente es la de ''catalán'', esta denominación sincrética también está extendida en el ámbito académico. [[Manuel Milà i Fontanals|Milà i Fontanals]], en sus ''Obres catalanes'' (Obras catalanas), es el primero en usar una solución equivalente: «''Y si no·s vol dir catalana, no·s diga de cap manera Llemosina, sino catalano-valentino-baleàrica''» («Y si no se quiere decir catalana, no se diga de ninguna manera Lemosina, sino catalano-valentino-baleárica»).<ref>[http://www.racv.es/diccionari/diccionario.html]</ref> Posteriormente [[Josep Calveras]] la usará en [[1925]], en su obra ''La reconstrucció del llenguatge literari català'' (La reconstrucción del lenguaje literario catalán): «''Català-valencià-balear" seria el [nom] propi i a tothom acontentaria, si no fos que es massa llarg, i que de fet els filòlegs [...] han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.''» («Catalán-valenciano-balear sería el [nombre] propio y a todos contentaría, si no fuera porque es demasiado largo, y que de hecho los filólogos [...] han adquirido la costumbre de nombrarlo: lengua catalana»). Un ejemplo conocido del uso de esta triple denominación lo tenemos en el ''Diccionari Català-Valencià-Balear'' ([[1926]]-[[1962]]), llamado así por el autor que inició la obra, [[Antoni Maria Alcover]], para ganar aceptación popular en los principales territorios donde se habla la lengua. Pese a ello, en la introducción a dicho diccionario se dice que ''el nombre que designa más propiamente esta lengua es el adjetivo ''catalán'': al decir ''lengua catalana'' queda denominado el conjunto de formas de hablar propias de todas las comarcas indicadas en el subtítulo''.<ref>[http://dcvb.iec.cat/Intro.htm Introducción al Diccionari Català-Valencià-Balear] (en catalán).</ref>
'''[[valenciano]]''': esta denominación es la que usa [[Ethnologue]], cuya clasificación de lenguas sigue la Wikipedia. Aunque la denominación científica más frecuente es la de ''valenciano'', esta denominación sincrética también está extendida en el ámbito académico.
De momento es la referencia a la lengua Valenciana más antigua que se conoce, anterior a cualquiera de las que hacen referencia a la lengua catalana:
"Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in LINGUA VALENTINA composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo...".
Fra Antoni de Canals (1352-1419), dominico como San Vicente Ferrer, en el prólogo de su traducción del "Valeri Maxim" aclara que realiza una traducción de la obra a la lengua Valenciana, sabiendo que otros ya la han hecho a la lengua catalana. Testimonio indiscutible de que ya en aquellos tiempos el valenciano y el catalán eran consideradas dos lenguas distintas:
 
"...perque yo, a manament del nostra senyoria, ell tret de lati, en NOSTRA VULGADA LENGA MATERNA VALENCIANA axi com he pogut, jatssessia que altres l'agen tret en LENGA CATHALANA...".
Bonifaci Ferrer (1478) hermano de San Vicente Ferrer, escribía en la última hoja de la Biblia traducida al Valenciano e impresa en Valencia:
"...Acaba la Biblia molt vera e catholica: treta de una Biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boil cavaller: la qual fon trelladada de aquella propria que fon arromançada en lo monestir de Portaceli de LENGUA latina en LA NOSTRA VALENCIANA per lo molt reverend micer Bonifaci Ferrer doctor en cascun dret e en facultat de sacra theologia: e don de tota Cartoxa: germa del benaventurat Sanct Vicent Ferrer del ordre de pricadors...".
Luis de Fenollet (1481) en "Historia de Alexandre de Quinto Curcio", a pesar de que fué impresa en Barcelona, dice:
"La present elegantissima e molt ornada obra de la hystoria de Alexandre, per Quinto Curcio Ruffo hystorial fon de grec en lati, e per Petro candido de lati en tosca, e per Luis de Fenollet en la present LENGUA VALENCIANA transferida...".
Miquel Pérez (1482. 1494) en sus obras "La imitacio de Jesuchrist" y "Vida de la Sacratissima Verge Maria" dice:
"Libre primer de mestre Johan Gerson canceller de Paris de la imitacio de iesuchrist e del menyspreu de aquest mon esplanat de lati en VALENCIANA LENGUA per lo magnifich en Miquel Perez ciutada...".
"...que puix les vides de innumerables sanctes en vulgar prosa se troben escrites que la gloriosa vida de aquesta alta reyna de parays que es sancta sobre totes les sanctes no deu esser en la nostra VALENCIANA LENGUA callada...".
 
Joan Esteve (1488) en su obra "Liber Elegantiarum", diccionario Latin-Valenciano, dice:
"Explicit liber elegantiarum Johannis Stephani, viri erudittissimi, civis Valentiani regie auctoritate notarii publici, latina et VALENTIANA LINGUA exactissima iligencia emmendatus...".
Johanot Martorell (1490) en su obra "Tirant lo Blanch", impresa en Valencia, escribió:
"...lo libre del valeros e strenu cavaller Tirant lo Blanch Princep e Cesar del Imperi grech de Contestinoble. Lo qual fon traduit de Angles en lengua portoguesa. E apres en VULGAR LENGUA VALENCIANA per lo magnifich e virtuos cavaller mossen Johanot Martorell...","...de portoguesa en VULGAR VALENCIANA per ço que LA NACIO DON YO SO NATURAL se puxa alegrar e molt aiudar per los tants e tan insignes actes coz hi son...".
Joan Roïç de Corella (1496) en su obra "Primer part del Cartoixa", impresa en Valencia y Barcelona, escribe:
"Acaba la primera part del cartoxa en la vida de iesus deu hi senyor nostre: trelladada de lati en VALENCIANA LENGUA: per lo magnifich hi reverend mestre Joan Roiç de Corella cavaller hi mestre en sacra theologia...".
Francesch Eximenis (1507) teólogo catalán, en su obra "Scala Dei", escribe en Lengua Valenciana diferenciándola del Lemosin:
"Libre intitulat Scala Dei ordenat per lo reverent mestre Francesch Eximenes, mestre en Sacra Theologia, del orde dels frares menors, novament traduit de lemosi en nostra LENGUA VULGAR VALENCIANA, util y molt profitos per a contemplar les coses divines".
Fray Tomas de Vesach (1511) en su obra "La vida de la Seraphica sancta Catherina de Sena" dice:
"dita istoria...la he feta emprenptar en nostra LENGUA VALENCIANA. No curant, empero, de servar estil poetich ni modo artizat en lo arromançar si no planament e grossera, segons lo meu modo comu de parlar. E aço he fet tant per esquivar semblants modos, los quals per als religiosos no satisfan, quant encara per que moltes vegades en coses devotes y espirituals fan perdre la sentencia e la intelligencia de la istoria, especialment entre indoctes e ignorants...".
Joan Bonlabi (1521), catalán de Tarragona, en su traducción de "Blanquerna" (de Ramon Llull) a la Lengua Valenciana se disculpa por no ser experto en ella, ya que le resulta extranjera:
"...Hordenat per lo illuminat doctor y martyr mestre Ramon Lull. Traduit y corregit ara novament dels primers originals y estampat en LLENGUA VALENCIANA...".
"...segons me pregua me prengues yo lo carrech, coneixent-me affectat a la sciencia de aquell en
que noy sia docte, ni menys llimat en dita lengua, com sia a mi pegria [peregrina] y strangera...".
 
== Distribución geográfica ==
 
[[Archivo:Extensió del valencià alaal comunidadPaís valencianaValencià.svg|200px|thumb|right|Extensión del [[predominio lingüístico oficial]] valenciano (verde oscuro), y del castellano (verde claro).]]
 
Si hablamos de la lengua catalana en todas sus variantes la lengua es compartida en la [[Comunidad Valenciana]], [[Cataluña]], [[Baleares]], [[Andorra]], el [[Rosellón (Francia)|Rosellón]], la [[Franja de Aragón]], el [[El Carche|Carche murciano]] y la ciudad de [[Alguer]] en [[Cerdeña]].
 
En referencia ala valencianola variante valenciana, en la Comunidad Valenciana hay declarados oficialmente dos [[predominio lingüístico|predominios lingüísticos]] territorialmente, el castellano y el valenciano. Esta división toma como unidad el municipio y se basa en la distribución lingüística del [[siglo XVII]].{{sinreferencias}} Las áreas definidas por la [[Ley de uso y enseñanza del valenciano]]. La zona de predominio lingüístico valenciano son los municipios que, según la ''Ley de uso y enseñanza del valenciano'', son históricamente de lengua valenciana, ubicados geográficamente en el norte, en la costa de la Comunidad Valenciana, y en el área montañosa de la provincia de Alicante, abarcando aproximadamente el 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población.
 
En referencia al valenciano, en la Comunidad Valenciana hay declarados oficialmente dos [[predominio lingüístico|predominios lingüísticos]] territorialmente, el castellano y el valenciano. Esta división toma como unidad el municipio y se basa en la distribución lingüística del [[siglo XVII]].{{sinreferencias}} Las áreas definidas por la [[Ley de uso y enseñanza del valenciano]]. La zona de predominio lingüístico valenciano son los municipios que, según la ''Ley de uso y enseñanza del valenciano'', son históricamente de lengua valenciana, ubicados geográficamente en el norte, en la costa de la Comunidad Valenciana, y en el área montañosa de la provincia de Alicante, abarcando aproximadamente el 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población.
 
Así, por tanto, su dominio lingüístico abarca históricamente las comarcas litorales, el llano central y las áreas montañosas del sur. Hoy en día, en las grandes capitales históricamente valencianohablantes (y en cualquier parte del territorio, si bien de forma no tan acusada), la presencia del valenciano está en decadencia, a causa del proceso de minorización de esta lengua en favor del [[idioma español|castellano]]. No obstante, en términos generales, ha experimentado una notable recuperación, ya que ha pasado del 4% de valencianos alfabetizados en [[1982]] al 85% en [[2001]].
 
La [[isoglosa]] del valenciano puede situarse dejando para el [[valenciano de transición]] ''tortosí'' la mitad norte de la [[provincia de Castellón]] (aplicando como criterio las diferencias de conjugación ''cante''/''canto'') o bien incorporar como parte del valenciano. el tortosí (''este/aquest'') dejando el resto del catalán occidental.
== Historia del valenciano ==
 
== Historia del valenciano ==
El valenciano fue asimilado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores del reino de Aragon que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por [[Jaime I el Conquistador]]. Estos colonos procedían en mayor parte de aragon navarra, provenzales, húngaros, italianos, incluso ingleses y en nemor parte de la marca hispanica(parte de los condados bareloneses). Aparte de algunas voces árabes o toponimia no parece decisiva la influencia de [[mozárabe]]s o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.
 
El valenciano fue asimiladoimplantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores delde reinolos condados de Aragonla [[Marca Hispánica]] que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por [[Jaime I el Conquistador]]. Estos colonos procedían en mayor parte de aragon navarra, provenzales,la húngaros,zona italianos, incluso ingleses y en nemor parteoccidental de la marcaactual Cataluña hispanica(partemayoritariamente dedel los[[condado condadosde barelonesesUrgel]]). Aparte de algunas voces árabes o toponimia no parece decisiva la influencia de [[mozárabe]]s o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.
La autonomía del nacimiento de la lengua valenciana podemos afirmarla basándonos en dos tipos diferentes de hechos. De una parte, la comprobación histórica de su preexistencia antes de su contacto con los conquistadores que acompañaban a Jaime I de Aragón. De otra por medio de las diferentes estructuras lingüísticas del valenciano y del catalán, que impiden que uno derive del otro. Por lo que se puede afirmar que ni el valenciano se originó en el catalán, ni el catalán se originó del valenciano
 
Uno de los tópicos más extendidos actualmente es que las comarcas de la costa, hoy en día consideradas valencianohablantes, fueron repobladas por aragonesescatalanes, provenzales,con lengua romance y las del interior, consideradas como castellanohablantes, fueron repobladas con aragoneses aragonohablantes, cuya lengua acabaría siendo absorbida por el castellano. Sin embargo el tema es un tanto más complejo.
 
Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por [[Enric Guinot]], indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón ([[Rincón de Ademuz]], [[Alto Mijares]], y [[Los Serranos]]), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de [[Aragón]], cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo [[Siglo XVII|XVII]], después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría andalusí desde el siglo [[Siglo XIII|XIII]] hasta el [[Siglo XVII|XVII]] (o bien se trata de comarcas pertenecientes al [[reino de Castilla]] hasta la [[División territorial de España en 1833|reorganización territorial de 1833)]]. Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la [[Edad Media]] un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el [[idioma árabe|árabe]], a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.
Línea 101 ⟶ 60:
En el año [[1828]] se publica ''"Ensayo de un Diccionario Valenciano-Castellano"'', de [[Lluís Lamarca i Morata]], que se inspira en la ortografía del castellano. En [[1867]] Josep Escrig i Martínez publica su ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'', también muy castellanizado, si bien en sucesivas ediciones, las aportaciones de [[Constantí Llombart]] lo modificaron sustancialmente, al que sigue el ''"Novísimo Diccionario General Valenciano-Castellano"'', de [[1891]], obra de [[Joaquim Martí Gadea]], que sigue los pasos del de Escrig-Llombart.
 
En el año [[1915]] publicó [[Lluís Fullana i Mira]] una ''"Gramàtica elemental de la llengua valenciana"'', El padreen Lluïsel Fullanacual, clérigocomo ymiembro filólogode valenciano,la fuéAcadèmia unade figurala sobresaliente comoLlengua valencianistaCatalana, estudiosoadoptó yuna defensorposición deconvergente lae Lenguaintermedia Valencianade enlas losnormas iniciosortográficas del siglo[[Institut d'Estudis Catalans]] con soluciones ortográficas XXdialectales.
 
En [[1930]], finalmente, [[Josep Joan Badía]] empieza a publicar su enciclopédico ''"Diccionari [[Catalán-valenciano-balear|Català, Valencià, Balear]]"''. Todas estas obras no conseguirían una mínima normalización lingüística, que no llegaría hasta las [[Normas de Castellón]] de [[1932]].
 
Desde finales del [[siglo XIX]] comienzan a consolidarse entre pequeños sectores de Valencia teorías sin soporte académico que reivindican un carácter autónomo para el valenciano, afirmando que tuvo su origen en el vernáculo hablado por los [[mozárabe]]s que habitaban la actual Comunidad Valenciana, lo que dará lugar en la segunda mitad del [[siglo XX]] a la llamada [[Conflicto lingüístico valenciano|Guerra de la Lengua]], que obstaculizará el proceso de unifiacionrecuperación del valenciano y el catalan.
 
El valenciano se convirtió en una de las dos lenguas oficiales de la [[Comunidad Valenciana]], recogidas en su [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de autonomía]] ([http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm 1 de julio de 1982]).
Línea 111 ⟶ 70:
La [[Ley de uso y enseñanza del valenciano]] (Ley 4/1983 del [[23 de noviembre]] de [[1983]]) establece dos territorios de distinto [[predominio lingüístico]], uno valenciano y otro [[idioma español|castellano]], si bien los ciudadanos tienen derecho a usar el idioma cooficial que deseen en toda la comunidad.
 
El valenciano cuenta actualmente con una entidad oficial encargada de procurar la normalización de la lengua, la [[Academia Valenciana de la Lengua]] (AVL), creada por la [[Generalidad Valenciana]] en [[1998]], que parten de las Normas de Castellón suscritas en [[1932]], también adoptadas por el [[Instituto de Estudios Catalanes]]. Ambas instituciones reconocen mutuamente la unidad lingüística.
 
En la misma línea, el certificado de conocimientos de valenciano expedidos por la Generalidad Valenciana es convalidable en [[Cataluña]] e [[Islas Baleares]], mientras que el [[Tribunal Supremo de España]] falló el [[1 de febrero]] de [[2006]] una sentencia (ver [[:wikisource:es:Homologación del título de catalán de Cataluña e Islas Baleares en Valencia por el TSJ de España 2006|recurso de casación número 8075/1999]]) en la que se reponía en la [[Comunidad Valenciana]] la convalidación de los certificados de conocimientos de [[idioma catalán|catalán]] expedidos por la [[Generalidad de Cataluña]] (''Junta Permanent de Català'') y el [[Gobierno Balear]] (''Junta Avaluadora de la Llengua Catalana''), equiparados con los de la ''Junta Qualificadora de Coneixements del Valencià''. Sin embargo la Generalitat Valenciana sigue sin acatar las 13 sentencias en el sentido de que los títulos de catalán y valenciano son homologables en el ámbito de la [[Comunidad Valenciana]] [http://www.20minutos.es/noticia/330167/0/catalan/sentencia/filologia/].
Línea 415 ⟶ 374:
* [http://www.racv.es Real Academia de Cultura Valenciana].
* [http://www.loratpenat.org Lo Rat Penat].
 
* [http://perso.wanadoo.es/catedrafullana/introduccio.htm]
* [http://perso.wanadoo.es/valenciadelig/conflicto.htm]
* [http://www.valenciafreedom.com/web/index.php]
[[Categoría:Valenciano| ]]
[[Categoría:Lenguas de España]]