Diferencia entre revisiones de «Antigüedad clásica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Pachojua (disc) a la última edición de Makete
Línea 1:
La '''Antigüedad clásica''' es un término amplio que abarca un largo periodo de tiempo en las áreas dominadas por [[Grecia antigua|Grecia]] y [[Antigua Roma|Roma]]; es decir, se identifica con el '''periodo [[greco-romano]]''' de la [[Edad Antigua]] en el [[mundo grecorromano]]: la [[Cuenca del Mediterráneo]] y el [[Próximo Oriente]].
 
La '''Antigüedad clásica''' se localiza loadasdasd en el momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana ({{aC|siglo V}} al {{dC|siglo II}}) o en sentido amplio, en toda su duración ({{aC|siglo VIII}} al {{dC|siglo V}}). El término se opone a la [[Antigüedad tardía]] y remite a la herencia de la [[civilización grecorromana]]. Es, sobre todo, empleado por la historiografía anglosajona para describir la Antigüedad. En este sentido, se considera que este periodo se inicia con el poema griego de [[Homero]] (siglo VIII-VII a.C), el más antiguo encontrado intacto hasta nuestros días. Este periodo engloba el auge del [[Cristianismo]] y el declive del [[imperio romano]] y termina con la disolución de la cultura clásica y el principio del periodo denominado [[Antigüedad tardía]] (300-600 d. C.) y de la [[Alta Edad Media]] (500-1000 d.C).
 
La dimensión espacial coincide con la [[cuenca del Mediterráneo]], extendida hacia el [[Oriente Próximo]] con el Imperio de [[Alejandro Magno]] y el [[Helenismo]], y hacia [[Europa Occidental]] con el [[Imperio Romano]]. El empleo de este término es una referencia para la Europa de los siglos [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]], fuertemente influenciada por el [[clasicismo]], además del [[neoclasicismo]] en su cultura, reiventándose una continuación de ese pasado por medio de una prolongación indirecta. La laxitud en torno a las ideas transmitidas por el Occidente cristiano es, pues, evidente.