Diferencia entre revisiones de «Oviedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rodrigouf (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26120273 de 87.220.96.56 (disc.): El enlace no aporta información sobre Oviedo.
YoaR (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26022536 de Rodrigouf (disc.). Repongo los espacios duros.
Línea 38:
Ostenta los títulos de «La muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena ciudad de Oviedo» y así lo recoge una placa situada en la fachada del edificio del [[Ayuntamiento de Oviedo|Ayuntamiento]].
 
Ovetenses emprendedores bautizaron con este nombre a cinco ciudades, todas ellas en el continente [[América|americanoamerica]]no: en [[Baja California]] y en [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] ([[México]]), en [[Paraguay]], en la [[República Dominicana]] y en [[Florida]] ([[EE.&nbsp;UU.]]).<ref name="ciudadesoviedo">{{cita web |url=http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=259190 |título=Oviedo hay más que uno |autor=Mar L. Calvo |editor=[[La Voz de Asturias]] |año=12 de marzo de 2006 |fechaacceso=25 de noviembre de 2008 |idioma=español}}</ref>
 
== Toponimia ==
Línea 46:
=== Gentilicio ===
 
El gentilicio de los habitantes de Oviedo es ovetense, aunque popularmente también se les conoce como carbayones, en recuerdo de un árbol que fue durante muchos siglos símbolo de la ciudad. Un [[Quercus robur|carbayo]] es un roble, un árbol que era sagrado para los antiguos [[asturiano|astures]] y [[cántabro]]s.{{demostrar}} Uno de ellos, varias veces centenario, era conocido con el nombre de «[[el Carbayón]]», y estaba plantado en lo que, hasta mediados del [[siglo XIX|siglo&nbsp;XIX]], eran las afueras de la ciudad. La necesidad de conectar el casco antiguo de la ciudad con la nueva estación del norte (por la que llegaban los trenes de la [[Meseta Central]]) llevó a la corporación municipal a impulsar un ensanche que obligó a cortarlo, pues su presencia impedía que la que hoy es calle Uría tuviese el trazado rectilíneo que pretendían los impulsores de esta ordenación del extrarradio de la ciudad. Pese a la oposición de gran parte de los ciudadanos, el roble fue finalmente talado.
 
En [[1950]] el municipio plantó otro roble cerca del [[Teatro Campoamor]], al que se apodó cariñosamente «el Carbayín», pero se secó pocos años después. En [[1970]] fue sustituido por otro traído de San Lázaro de Paniceres (concejo de Oviedo), que aún hoy en día se levanta en la parte trasera del citado teatro, dando nombre a la plaza que lo acoge. Además, en el lugar donde estaba ''el Carbayón'' original se colocó, sobre la acera, una placa conmemorativa en marzo de [[1959]].<ref>AVELLO, Manuel, ''Oviedo'' Ayuntamiento de Oviedo, 1984</ref>
Línea 64:
En el año [[761]], a no mucha distancia de la vieja ''civitas'' romana de [[Lucus Asturum]], el monje presbítero [[Máximo (Oviedo)|Máximo]] y su sobrino [[Fromestano]] decidieron fundar un monasterio a orillas de la [[calzada romana]] que unía [[León (España)|León]] con [[Lugo de Llanera]] pasando por el [[puerto de Pajares]]. Posteriormente erigieron una ermita en honor del mártir San Vicente, al que poco tiempo después se unieron dos docenas de monjes, lo que supuso la transformación del lugar en [[Monasterio de San Vicente|monasterio]], tal y como consta en el acta fundacional firmada el [[25 de diciembre]] del año [[781]], siendo su primer abad Fromestano. Obtuvo seguidamente la protección del rey Fruela I, que eligió el lugar como residencia de Munia, su mujer, y en él nació su hijo Alfonso II, que posteriormente se conocería como «el Casto».
 
Más tarde, el hijo de Fruela, [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II el Casto]] trasladó la capital del [[reino de Asturias]] desde [[Cangas de Onís]] a este lugar y convirtió a Oviedo en sede episcopal. Además la fortificó y dotó de palacios, iglesias y otras estructuras, como el [[acueducto de los Pilares]] (del que sólo se conservan cinco arcos). La [[muralla medieval de Oviedo|muralla]] que protegía la ciudad, de la que hoy apenas quedan partes visibles en varios emplazamientos, delimitaba una figura circular adaptada a la colina, ocupando un área de 11 &nbsp;[[ha]] que cobijaba a unas 6.000 personas distribuidas en tres barrios relativamente diferenciados: La Villa, que agrupaba los edificios más antiguos religiosos y civiles; Cimadevilla, mercantil y vinculada a las peregrinaciones; y Socastiello.<ref name="geoast">{{cita libro |nombre=Guillermo |apellidos=Morales Matos |editor=Lisardo Lombardía |título=Geografía de Asturias |año=1992 |mes=enero |editorial=Editorial Prensa Ibérica S.A. |ubicación=Oviedo |idioma=español |isbn=84-87657-25-7}}</ref>
 
Durante su reinado, en [[812]], se descubrió en [[Santiago de Compostela|Compostela]] una tumba que se supuso del [[Santiago el Mayor|apóstol Santiago]]. Alfonso II partió de Oviedo para visitar la tumba, con lo que se convirtió en el primer peregrino en ir a Santiago de Compostela, inaugurando el primer [[Camino de Santiago|camino de peregrinos]].<ref>Esto puede leerse en un documento de Alfonso II fechado el [[4 de septiembre]] del año [[829]], donde se concede a la iglesia de Santiago de Compostela el espacio comprendido en un radio de tres millas en torno a dicha iglesia —que fue construida para venerar y proteger las sagradas reliquias— y donde así mismo se cuenta como este rey se enteró del hallazgo y como acudió con los ''maiores'' de su palacio; aunque hoy en día se sabe que es falso, se supone que debe de basarse en otro verdadero de Alfonso II que ya no se conserva.</ref>
 
En el [[siglo X|siglo&nbsp;X]], el avance de la [[Reconquista]] conllevó el traslado de la capital a León, haciendo perder a la ciudad parte de su importancia. Sin embargo, gracias a su contacto con la corte de [[Carlomagno]], comenzó a fluir desde el reino de éste un río de peregrinos que entraban por los [[Pirineos]] y por el norte iban hasta Oviedo y desde ahí hacia Santiago, con lo cual el camino norte es la ruta más antigua de los peregrinos a Santiago de Compostela; así la ciudad recuperó parte de su importancia perdida. Si los primeros peregrinos usaban esta vía se debe a que más al sur el camino no era seguro en esa época porque se trataba de un territorio en que eran frecuentes las incursiones [[musulmán|musulmanas]]. El camino del sur no fue seguro hasta que reyes posteriores pudieron desplazar a los musulmanes hasta más allá del [[río Duero]].
 
En el año [[1075]] fue a visitar Oviedo en calidad de peregrino el rey de [[Reino de León|León]] y de [[reino de Castilla|Castilla]], [[Alfonso VI de Castilla|Alfonso VI]]. Abrió solemnemente el [[Arca Santa]] en la [[Catedral de Oviedo|iglesia de San Salvador]], que contenía muchas y muy buenas reliquias que habían estado escondidas en la [[Ermita de Santiago (Monsacro)|Ermita de Santiago]] (situada a 10 &nbsp;km de distancia), a raíz de la conquista musulmana. A partir de este hecho, Oviedo y sus reliquias fueron internacionalmente famosas, hasta tal punto que los peregrinos que venían a Santiago de Compostela se desviaban en León e iban hacia el norte para hacer un alto en esta ciudad asturiana y venerar las reliquias. Un refrán antiguo dice «Quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al siervo y olvida al Señor», indicando por tanto que Oviedo era ruta obligada para los peregrinos del camino.
 
El rey [[Juan I de Castilla|Juan I]], en [[1388]], funda el [[Principado de Asturias]], título inaugurado por el infante don [[Enrique III de Castilla|Enrique]], hijo de aquél, y que desde entonces corresponderá a los sucesores a la [[Corona de España|Corona]]; Oviedo se convierte, entonces, en la capital del Principado. Al tiempo surgía la [[Junta General del Principado de Asturias]], institución de derecho público que como Junta de Concejos funcionó con carácter permanente desde mediados del [[siglo XV|siglo&nbsp;XV]] hasta [[1834]], año en que se dio paso a las [[Diputación Provincial|Diputaciones Provinciales]].
 
=== Edad Moderna ===
 
Durante la [[Edad Moderna]] hubo una inmovilización económica debida a un cierto aislamiento y a la decaída de las peregrinaciones por el camino del norte. En [[1521]] un incendio devastó la ciudad, lo que posteriormente permitió regular el trazado de las calles: se pasó de un trazado principalmente radial a uno ortogonal.<ref name="geoast"/> Como parte de un plan para recuperar económicamente la ciudad, se potenció el comercio desecando la charca del [[Plaza del Fontán|Fontán]], que se convirtió en el primer centro comercial a extramuros, aunque su completa urbanización no se completó hasta el [[siglo XVIII|siglo&nbsp;XVIII]]. A finales del mismo, la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante alta, destacando la figura de [[Feijoo]]. Se creó la [[Sociedades Económicas de Amigos del País|Sociedad Económica de Amigos del País]] que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política. Otras fuentes de dinamismo fueron el traslado de la Fábrica de Armas desde el [[País Vasco]] y la apertura de la [[Universidad de Oviedo|Universidad]], aunque esta última no supuso un motor de crecimiento para la ciudad hasta la segunda mitad del [[siglo XX|siglo&nbsp;XX]]. Estas actividades elevaron el censo hasta unas 8.000 personas, lo que supuso expandirexpander el casco urbano hacia las zonas de la plaza de [[Rafael de Riego|Riego]], el [[Campo de San Francisco]] o el Postigo.<ref name="geoast"/>
 
=== Siglo XIX en adelante ===
Línea 84:
Económicamente en este siglo hubo un despegue económico en Asturias. Esto se reflejó en la capital a partir de [[1850]], cuando se maquinizó la Fábrica de Armas (que ocupaba a mil obreros), lo que ayudó a que se instalaran fundaciones metalúrgicas como La Amistad y Bertrand, la [[Fábrica de gas de Oviedo|Fábrica de gas]] y una tabacalera.<ref name="geoast"/> Sin embargo, la tarea de Oviedo en el [[capitalismo|desarrollo capitalista]] de la región fue la de centro organizador. Su privilegiada localización entre las cuencas [[hulla|hulleras]] y los [[puerto (navegación)|puerto]] fue apoyada por su fuerte capacidad de inversión (antes de [[1897]] se habían abierto cuatro bancos), capacidad que fue incrementada con el retorno de [[capital (economía)|capitales]] [[cuba]]nos tras la [[Guerra Hispano-Estadounidense]] en [[1898]].<ref name="geoast"/>
 
El sector terciario de la ciudad empezó a ser significativo a comienzos del siglo &nbsp;XX, cuando se frenó el impulso industrializador, y creció rápidamente; en [[1930]] había operativas 874 licencias comerciales, de las que una de cada tres estaba en la [[calle Uría]].<ref name="geoast"/> En parte se debió a la mejora de las comunicaciones, que permitió ampliar el área económica de la burguesía ovetense. El tráfico del sistema [[ferrocarril|ferroviario]] se incrementó sobremanera: hasta 42 trenes llegaban diariamente en [[1924]] a las tres [[estación de ferrocarril|estaciones]] con las que la ciudad contaba entonces. Al mismo tiempo, la red de [[carretera]]s también se expandió, creándose líneas regulares de viajeros y mercancías; en [[1926]] operaban en la ciudad doce compañías de [[autobús|autobusesautobus]]es, aunque hasta [[1956]] no existieron autobuses urbanos.<ref name="geoast"/>
 
Durante la [[Revolución de Asturias de 1934|revolución de 1934]] se libraron diez días de intensos combates dentro de la ciudad que la dejaron asolada en buena parte: resultan dañados en mayor o menor medida, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, el Teatro Campoamor y muchas casas particulares, particularmente del barrio de Uría. La [[Cámara Santa de Oviedo|Cámara Santa]] en la [[Catedral de Oviedo|Catedral]], por su parte, fue dinamitada. Aún sin haber concluido completamente la reconstrucción de las zonas afectadas, la ciudad se encontró con la sublevación del [[Fuerzas Armadas de España|Ejército]] en [[1936]] que dio lugar a la [[Guerra Civil española|Guerra Civil]]. El [[Antonio Aranda Mata|coronel Aranda]] se sublevó, y fue la única ciudad de todo el norte de España que quedó en mano de los [[bando nacional|sublevados]], rodeada completamente por tropas y [[miliciano]]s leales a la [[Segunda República Española|República]]. Pronto la ciudad quedó [[sitio de Oviedo|sitiada]], y así permaneció durante 90 días hasta que el ejército sublevado proveniente de [[Galicia]] rompió el cerco, creando un corredor que permaneció abierto hasta el fin de la guerra en el norte, un año después. Esto fue el fin de la guerra en Oviedo, que no volvió a estar en peligro.<ref>{{cita libro |apellidos=Fraser |nombre=Ronald |enlaceautor=Ronald Fraser (historiador) |título=Blood of Spain, An Oral History of the Spanish Civil War |año=1979 |editorial=Pantheon Books |isbn=9780394489827 |páginas=238 y 239}}</ref> Durante estos tres meses el efecto de la [[artillería]], de los [[bombardeo aéreo|bombardeos]] y de las luchas dentro de la ciudad fue la destrucción del 75% de su capacidad de alojamiento.<ref name="geoast"/>Ciertos barrios, como El Campillín, quedaron arrasados y gran parte del patrimonio cultural fue dañado, incendiado o destruido.
Línea 203:
[[Archivo:Oviedo, Spain location.png|thumb|200px|Localización de la ciudad de Oviedo en España.]]
 
El concejo se encuentra en el centro del Principado de Asturias, ocupando 186,65 &nbsp;km² entre los ríos [[río Nalón|Nalón]] y [[río Nora|Nora]] (los dos ríos más importantes del concejo, junto al [[río Trubia]]), aunque ninguno de ellos cruza el casco urbano.<ref name="geografia"/> Limita al norte con los concejos de [[Las Regueras]] y [[Llanera]], al sur con [[Mieres]] y [[Ribera de Arriba]], al este con [[Siero]] y [[Langreo]] y al oeste con [[Grado (Asturias)|Grado]] y [[Santo Adriano]].<ref name="geografia">[http://www.hcangel.com/main/turismo/oviedo_info_es.php Oviedo Información general], hcangel.com, Mediasur Networks, Consultado el [[26 de diciembre]] de [[2008]]</ref>
 
La altura del concejo varía entre los 80 &nbsp;[[msnm]] y los 709 &nbsp;msnm que alcanza el Monte Picayo, en el macizo de La Grandota. La ciudad está protegida de los vientos del norte por el [[Monte Naranco]]; al sur está la [[sierra del Aramo]], en la que se encuentra el puerto de montaña [[Angliru]], famoso por su dureza para los ciclistas y popularizado por ser final de etapa de la [[vuelta ciclista a España]] en varias ocasiones. El casco urbano ocupa una topografía accidentada, que se traduce en bruscos desniveles de más de 100 metros entre el barrio de El Cristo (315 &nbsp;m) y La Tenderina (190 &nbsp;m); normalmente se utiliza como referencia para el casco urbano la altura a la que se encuentra el [[Teatro Campoamor]] (227 &nbsp;m).<ref>[http://www.turismoyvacaciones.com/ayuntamiento_hoteles.php?idioma=1&id=5 Oviedo], turismoyvacaciones.com, Consultado el [[26 de diciembre]] de [[2008]]</ref> A pesar de esta topografía, el concejo representa el primer ámbito de cierta horizontalidad al norte de la [[Cordillera Cantábrica]], que es continuada por los concejos de Llanera y Siero.
 
=== Clima ===
 
Climatológicamente, como en la mayor parte del Principado, domina un [[clima oceánico]] con suaves veranos y frescos inviernos y una pluviosidad bastante repartida a lo largo del año, predominando en invierno y primavera. El clima está algo continentalizado debido que Oviedo no es una ciudad litoral, sino interior, por lo que las temperaturas fluctúan más que en las zonas costeras. Durante el período de [[1972]] a [[2000]] la temperatura media anual fue de 12,9 &nbsp;[[°C]], con agosto como el mes más caluroso, con una media de 18,7 &nbsp;°C, y enero como el más frío, con 8,0 &nbsp;°C de promedio.<ref name="inm">{{cita web |url=http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=1249I&k=ast |título=Valores climatológicos normales: Oviedo |autor=[[Instituto Nacional de Meteorología]] |fechaacceso=25 de noviembre de 2008 |idioma=español}}</ref> Históricamente, la menor temperatura registrada en la ciudad desde que existen mediciones ocurrió el [[3 de febrero]] de [[1902]], cuando se alcanzaron -10,4 &nbsp;[[°C]]; la máxima se alcanzó el [[11 de agosto]] de [[1870]], cuando el termómetro subió hasta los 38&nbsp;°C.<ref name="inm-extremos">{{cita web |url=http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/efemerides_extremos?o=1249I&o=1246&v=PND&v=PDV&v=PDT&v=PMD&v=PMA&v=PMB&v=VMX&v=TMX&v=TMMA&v=TMmB&v=TMA&v=TMB&v=Tmn&m=13 |título=Valores extremos |autor=[[Instituto Nacional de Meteorología]] |año=31 de octubre de 2008 |fechaacceso=25 de noviembre de 2008 |idioma=español}}</ref>
 
El mes más lluvioso fue abril, con 109&nbsp;[[mm]], mientras que los menos lluviosos fueron junio, julio y agosto, con unas precipitaciones medias de 52, 53 y 55&nbsp;mm respectivamente; anualmente el promedio se situó en 973&nbsp;mm.<ref name="inm"/> Tanta pluviosidad hace que la media de humedad relativa se sitúe sobre el 78% durante todo el año, prácticamente sin variación entre los meses.<ref name="inm"/> No son frecuentes los fenómenos metereológicos extremos, durante el periodo anterior la media anual de días de [[nieve]] fue de 5, concentrándose exclusivamente en los meses de invierno.<ref name="inm"/>