Diferencia entre revisiones de «Carrera espacial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Thingg (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26125336 de 201.248.53.17 (disc.)
Línea 44:
 
=== Alunizaje ===
Aunque los soviéticos ganaron a los estadounidenses en casi todos los hitos de la carrera espacial, no consiguieron ganar al [[programa Apollo]] estadounidense a la hora de posar un hombre en la Luna. Tras los primeros éxitos soviéticos, especialmente el vuelo de Gagarin, el presidente Kennedy y el vicepresidente Johnson buscaron un proyecto estadounidense que capturara la imaginación del público. El programa Apollo cumplía muchos de sus objetivos y prometía vencer a los argumentos tanto de la izquierda (que defendían programas sociales) y la derecha (que defendía un proyecto más militar). Las ventajas del programa Apollo incluían:
hittler se dio batalla con roy cartier del rafael medina jimenez quien fue eliminado
* beneficios económicos en varios estados clave para la próxima legislatura;
* cerrar la “[[brecha de misiles]]” reclamada por Kennedy durante las elecciones de 1960 mediante un uso doble de la tecnología;
* beneficios técnicos y científicos derivados
 
En una conversación con el director de la NASA, [[James E. Webb]], Kennedy dijo:
:''Todo lo que hagamos debería estar realmente vinculado a llegar a la Luna antes que los rusos... de otra manera no deberíamos gastar todo ese dinero, porque no estoy interesado en el espacio... La única justificación (para el coste) es porque esperamos ganar a la URSS para demostrar que en lugar de estar por detrás de ellos por un par de años, gracias a Dios, les hemos adelantado.''<ref>De una grabación de la John Fitzgerald Kennedy Library.</ref>
 
Kennedy y Johnson consiguieron cambiar la opinión pública: en 1965, el 58% de los estadounidenses apoyaban el proyecto Apollo, en contraste con el 33% de 1963. Después de que Johnson se convirtiera en presidente en 1963, su apoyo continuo permitió el éxito del programa.
 
La URSS mostró una mayor ambivalencia sobre la visita humana a la Luna. El líder soviético Jrushchov no quería ni ser "vencido" por otra potencia ni los gastos de un proyecto así. En octubre de 1963, afirmó que la URSS "no planeaba en la actualidad ningún vuelo de cosmonautas a la Luna", al tiempo que añadía que no habían abandonado la carrera. Pasó un año antes de que la URSS se comprometiera a intentar un alunizaje.
 
[[Archivo:Soyuz rocket ASTP.jpg|left|thumb|Los cohetes soviéticos [[Soyuz]] como el de la fotografía se convirtieron en el primer medio fiable de transportar objetos a la órbita terrestre.]]
 
Kennedy propuso programas conjuntos, como el alunizaje de astronautas soviéticos y estadounidenses y una mejora de los satélites de monitorización del clima. Jrushchov, percibiendo un intento de robar la tecnología espacial superior de Rusia, rechazó estas ideas. Korolev, el diseñador jefe de la la agencia espacial rusa, había empezado a anunciar que sus [[Soyuz|naves Soyuz]] y el cohete de lanzamiento [[cohete N-1|N-1]] tenían la capacidad de hacer un alunizaje tripulado. Jrushchov ordenó a la oficina de diseño de Korolev que consiguiera nuevos primeros puestos en el espacio modificando la tecnología Vostok existente, mientras que un segundo equipo empezó a construir un lanzador y una nave completamente nuevos, el cohete Protón y el Zond, para un vuelo sublunar tripulado en 1966. En 1964, la nueva cúpula soviética le dio a Korolev el respaldo para el proyecto de alunizaje tripulado y pusieron todos los proyectos tripulados bajo su dirección. Con la muerte de Korolev y el fracaso del primer vuelo de la Soyuz en 1967, la coordinación del programa de alunizaje soviético se deshizo rápidamente. Los soviéticos construyeron un módulo de alunizaje y seleccionaron cosmonautas para la misión que habría colocado a [[Alexei Leonov]] sobre la superficie lunar, pero con los sucesivos fracasos de lanzamiento del cohete N1 en 1969, los planes para el alunizaje tripulado sufrieron primero retrasos y más tarde la cancelación.
 
[[Archivo:NASA-Apollo8-Dec24-Earthrise.jpg|right|200px|thumb|Orto de la Tierra, desde el [[Apollo 8]], 22 de diciembre de 1968 (NASA)]]
 
Aunque las sondas sin tripular soviéticas habían llegado a la Luna antes que cualquier nave estadounidense, el estadounidense [[Neil Armstrong]] se convirtió en la primera persona en poner el pie sobre la superficie lunar el [[21 de julio]] de [[1969]], tras haber alunizado el día anterior. Como comandante de la misión [[Apollo 11]], Armstrong recibió apoyo del piloto del módulo de mando [[Michael Collins (astronauta)|Michael Collins]] y del piloto del módulo lunar [[Buzz Aldrin]] en un evento presenciado por 500 millones de personas de todo el mundo. Los cronistas sociales reconocen ampliamente al alunizaje como uno de los momentos clave del siglo XX, y las palabras de Armstrong al poner el primer pie sobre la superficie de la Luna se han hecho igualmente memorables:
 
:''Es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad.''
:''([[Media:Frase de Neil Armstrong.ogg|escuchar el audio original]], en [[OGG|formato OGG]])''
 
A diferencia de otras rivalidades internacionales, la carrera espacial no estaba motivada por el deseo de expansión territorial. Tras sus exitosos aterrizajes en la Luna, EEUU renunció explícitamente al derecho de propiedad de cualquier parte de la Luna.
 
== Otros éxitos ==
Línea 324 ⟶ 347:
[[vi:Cuộc đua vũ trụ]]
[[zh:太空競賽]]
Ζ