Diferencia entre revisiones de «Ruta de la Seda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.136.247.57 a la última edición de MelancholieBot
Línea 7:
 
== Origen ==
[[Archivo:Map of eastern Xinjiang 1939 with prehistoric sites and the courses of the Silk Roads.jpg|250px|thumb|Mapa del este de [[Xinjiang]] con los lugares y cursos originales de la ruta.]]
Se cuenta que el [[Emperador Wu]] de la [[Dinastía Han]] decidió en 138 a. C. fraguar alianzas con los reinos del oeste y del noroeste, enemigos de las tribus [[Xiang-Nu]], ya que sufrían una serie de invasiones cada vez más frecuentes, más violentas y menos contenibles, protagonizadas por una serie de tribus nómadas situadas al noroeste de sus fronteras (los [[Hunos]]). Tribus cuya superioridad militar era una consecuencia directa del hábil manejo de una caballería fuerte, esbelta y ligera, más apta para la guerra que la china, cuyos caballos eran absolutamente inadecuados para toda actividad que exigiera rapidez de movimientos. Y por tal motivo, encomendó al [[General Zhang Qian]] esta misión, otorgándole cien de sus mejores guerreros y presentes de incalculable valor para sellar esta alianza militar y política. Trece años después, habiendo sido hostigado durante diez años por los Hunos, el General Zhang Qian regresa a la Corte Imperial Han con sólo un miembro de la partida. Aunque no había logrado establecer ni una sola de las alianzas militares de su misión, el General Zhang informó a la corte, de la existencia de treinta y seis reinos, verdaderas potencias comerciales, en las fronteras oestes de China. Así, el General Zhang contó de los magníficos caballos de las llanuras del Valle de Ferghana en Asia Central (hoy [[Kirguizistán]], [[Uzbekistán]] y [[Tayikistán]]), mucho más fuertes y veloces que los caballos chinos, con los que la caballería del Imperio Han podría enfrentar a los Hunos en mejores condiciones.
 
Posteriormente, las misiones diplomáticas y comerciales con los reinos del [[Valle de Ferghana]] no lograron garantizar la seguridad ni afianzar el comercio, por lo que [[China]] preparó una invasión a gran escala, aunque fue en la segunda embestida en el año 102 a. C. que China logró conquistar todas las tierras entre sus propias fronteras y los Reinos del Valle de Ferghana. Así los chinos no sólo consiguieron asegurarse la importación de los famosos caballos de las estepas, sino que consiguieron establecer sus propios productos en los mercados de estos reinos. Cincuenta años más tarde, cuando [[Marco Licinio Craso]] cruzó el Eufrates para conquistar Parthia en el año 53 a. C., se asombró al ver un brillante, suave y maravilloso nuevo tejido. Unas décadas más tarde, las más acaudaladas familias de Roma, estaban maravillados de vestirse con el más preciado tejido: la seda.
[[Archivo:Westerner on a camel.jpg|150px|thumb|El transporte animal era muy habitual en la ruta.]]
 
== Transporte ==
Línea 20 ⟶ 24:
== Una Enorme Red de Cultura Humana ==
 
A pesar de que el [[juanBarón perezvon alzamendiRichthofen]] bautizara, en 1870, a esta red comercial importantísima como Seidenstrasse, o Ruta de la Seda, es importante aclarar que camilala isabetidoseda esno huecaera porel esoúnico estudiabien tanto ,que se comerciaba a lo largo y ancho de la misma.lucila gonzales [[China]] importaba, principalmente, oro, plata, piedras preciosas, marfil, cristal, perfumes, tintes, y otros textiles provenientes de Europa y de los reinos por donde transitaba la ruta y aquellos otros reinos aledaños que tenían sus propias rutas comerciales que engarzaban, en algún punto, con la misma Ruta de la Seda. El Imperio del Centro exportaba, en su mayoría, seda, pieles, cerámica, porcelana, especias, jade, bronce, laca y hierro.
 
No era común que los comerciantes atravesaran la Ruta de la Seda en todo su largo y ancho. Los mercaderes intentaban buscar el mejor precio a través de los mercados de su propio territorio o aventurándose en las fronteras de otros reinos, donde vendían sus mercancías, y los compradores, a su vez, extendían los bienes por su propio reino, o llevándolos a las fronteras de los más próximos en busca de mejores beneficios. Este canje, obedeciendo a leyes de mercado, hacía llegar las mercancías y bienes desde Chang'an (actual Xi'an) hasta [[Antioquía]], en Siria, y de allí hasta [[Constantinopla]], donde esperaban los navíos venecianos que llevarían esta inmensa cantidad de bienes y riqueza, no sólo proveniente de China, sino también de todos los reinos asiáticos y medio-orientales.
 
El eje Roma-Chang'an marcaba el principio y el final de una gran cadena de intercambios cuyos eslabones que enlazaban a Turquía con Siria, a Irak con Persia, al Cáucaso con las fronteras de la India y China; y cuyos centros comerciales, en los que se realizaban las últimas y las primeras transacciones, dependiendo si se avanzaba hacia Changan o hacia el Caspio, eran las ciudades próximas al valle de Fergana ([[Bukhara]], [[Khiva]] y [[Samarkanda]]) o las situadas en el inhóspito desierto de Takla-Makan, cuyos oasis eran bien conocidos por los conductores de las caravanas; especialmente los de las ciudades de Kashgar, Yarkant y Hotan en las que, por imperativos del clima, estaban obligadas a detenerse durante un período de tiempo siempre incierto.
[[Archivo:Trade in silkroad.jpg|300px|thumb|Comerciantes en la ruta.]]
[[Kashgar]] (la actual Kashi), punto de encuentro de las caravanas procedentes de la India, Afganistán, Tayikistán y Kirguizistán, era el otro extremo de la Ruta de la Seda en el territorio chino y, por tanto, el primer encuentro directo para las mercancías, las ideas y de las religiones entre China, Occidente y el sur de Asia. La ciudad de [[Yarkant]], visitada por [[Marco Polo]] en dos ocasiones (en 1271 y en 1275), sigue siendo uno de los enclaves comerciales más importantes de la región autónoma de Xinjiang y uno de los centros musulmanes de mayor importancia en la República Popular China.
 
Por la Ruta de la Seda no circulaban solamente mercaderes con bienes de todos los reinos, sino también asaltadores, ladrones y pilluelos, por lo que los caminos no eran totalmente seguros. Así, lo peor que les podía pasar, era que por aquellos desfiladeros y glaciares, se despeñara un camello; perdieran al animal y a su preciada carga, y además su estiércol, que utilizaban como combustible. Y aún era peor, si el camello perdido transportaba comestibles. Casi en el 80 % de la Ruta, no hay árboles; sólo hielo, nieve y glaciares.
Algunas caravanas no llegaron nunca a su destino. Unas eran asaltadas por bandas feroces de asesinos, que para hacerse con las mercancías, no dudaban en matar, y otras veces, morían los caravaneros víctimas de accidentes o enfermedades. En cada localidad que paraban para descansar, debían proveerse de comida para un mes, por lo menos. No es de extrañar, que [[Plinio el Viejo]] dijese que la seda china era muy cara (“gastos inmensos”).
 
Pero junto a mercaderes y matones, la Ruta de la Seda también fue una vía donde el Budismo se extendió por toda Asia. Misioneros budistas de la India llevaron la luz de las enseñanzas del Buda desde la India a [[Taxila]], de Taxila al [[Tíbet]], del Tibet a [[Dunhuang]], donde penetró en China. Los conocimientos más avanzados de la época, propios de las [[Universidades Budistas]] de [[Nalanda]], [[Vikramasila]], [[Odantapuri]], [[Vilabhi]] y [[Ratnagiri]], entre otras, circularon también de un reino a otro junto con los peregrinos, monjes, maestros y discípulos que viajaban en busca de conocimientos o a llevar sabiduría a los monasterios del Tibet, de Dunghuang o al complejo de Monasterios en las [[Grutas de Mogao]], en China. También, monjes de todos los reinos iban de peregrinaje a la India en misiones para encontrar manuscritos y textos budistas originales para traducirlos a las lenguas vernaculares de sus propias regiones y traer conocimientos nuevos en los campos de la filosofía budista, la medicina o la astronomía..
 
Más tarde, con el apogeo del Islam bajo la [[Dinastía de los Omeyas|Dinastía Omeya]] (661-750), que quería controlar las más importantes líneas comerciales a China, tomó la mitad occidental de la Ruta de la Seda, y esta se vio interrumpida, ahogando el comercio de otras naciones con precios elevados y altas tasas. Este fue el principio del fin.
 
El aspecto más importante del entramado comercial de esta ruta es el papel de intermediarios que ejercían los comerciantes [[Islam|islámicos]]. Éstos, conscientes de los beneficios económicos que dejaba este trasiego comercial, no permitieron la entrada de comerciantes europeos o asiáticos en la ruta, convirtiéndose en los elementos que hacían funcionar el sistema. Las [[caravana]]s, procedentes de [[Siria]] y [[Mesopotamia]], cruzaban todo el continente asiático para adquirir -a bajo precio- los productos que después venderían -a precios desorbitados- a los comerciantes o intermediarios europeos, para ello, las caravanas hacían uso de una red de albergues llamados [[caravansaray]]s para pernoctar, protegerse y proveerse.
 
Para el [[mundo islámico]], la Ruta supuso una excelente fuente de ingresos que se convirtió en la base de su economía. Para Europa, una sangría económica irrenunciable (los productos eran insustituíbles).
 
== Decadencia ==