Diferencia entre revisiones de «El jardín de las delicias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 88.3.253.82 a la última edición de Xqbot usando monobook-suite
Línea 21:
 
== Historia del tríptico ==
Como el resto de las obras de El Bosco,e carece de datación unánime entre los especialistas, siendo una de aquellas en la que más enfrentadas están las posiciones, pues mientras unos la consideran juvenil, otros dicen que es obra de madurez. Baldass y otros la sitúan en la época juvenil de El Bosco ([[1485]]).<ref name= EB /> Cinotti la sitúa en torno al año [[1503]]. Otras fuentes hablan de hacia [[1510]].<ref name= MW>'''M. Wundram''', «El Prerrenacimiento» en ''Los maestros de la pintura occidental'', Taschen, 2005, ISBN 3-8228-4744-5, pág. 135.</ref> Tolnay y Larsen la sitúan al final de la actividad del Bosco ([[1514]]–[[1515]]). Los análisis [[Dendrocronología|dendrocronológicos]] hablan de después de [[1466]]. En el catálogo de la exposición sobre el artista celebrada en [[Róterdam]] en el año [[2001]] se señala la fecha entre [[1480]] y [[1490]].<ref name= EB />
 
A partir de Gibson y hasta la actualidad (Hans Belting, [[2002]]) se ha conjeturado que se realizó para [[Enrique III de Nassau]].<ref name= EB /> Los primeros poseedores de la obra fueron, pues, los miembros de la [[casa de Nassau]], en cuyo palacio de [[Bruselas]] pudo ver el cuadro el primer biógrafo de El Bosco, Antonio de Beatis, personaje que viajaba en el séquito del cardenal de Aragón, en el año [[1517]]. Su descripción no deja lugar a dudas de que se encuentra frente al famoso tríptico: «''Después hay algunas tablas con diversas [[bizarro|bizarrías]], donde se imitan mares, cielos, bosques y campos y muchas otras cosas, unos que salen de una concha marina, otros que defecan grullas, hombres y mujeres, blancos y negros en actos y maneras diferentes, pájaros, animales de todas clases y realizados con mucho naturalismo, cosas tan placenteras y fantásticas que en modo alguno se podrían describir a aquellos que no las hayan visto''».