Diferencia entre revisiones de «Tonalidad (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26128449 de 81.32.28.193 (disc.)
Línea 69:
=== En la música popular ===
 
A veces los músicos [[folclore|folclórico]]s o de [[Música rock|rock]] no hablan de “tonalidad” sino de “tono”. Así, pueden decir que “hay que subir el tono de esta canción, porque en ''do'' mayor queda demasiado grave”. Esto, en el caso de la música de origen folclórico se debe al uso de modos y no de tonalidades, por lo tanto la altura puede referirse tanto al tipo de afinación del instrumento como al modo que utilice.
Pero ese uso del término “tono” es inconveniente, ya que en la música, [[altura (música)|tono]] ya tiene otro significado (altura), y el término se tornaría ambiguo.
 
En la música popular incluso a veces se le llama “tono” a los [[acorde]]s: “Esta canción utiliza sólo un par de tonos” (''[[sic]]'' por ‘acordes’). Quien utiliza estos términos está atentando tanto contra la música como tentaría quien en literatura dijese que un 'poema' es una 'novela'. Esto, por otra parte, ha de servirnos para darnos cuenta de hasta qué punto la ignorancia musical llega incluso a ámbitos que, paradójicamente, son calificados de musicales, cuando lo único que están haciendo es romper con la tradición musical (entendiendo aquí tradición en un sentido amplio). Y esto, que podría verse como una ruptura lógica o deseable por quienes la llevan a cabo, termina por ser totalmente absurda cuando los propios sistemas que utilizan para componer pertenecen a la más antigua tradición musical que, de hecho, ha sido superada (de la manera en que se 'supera' o 'progresa' en arte) por la música académica, docta, clásica. Así, precisamente, la música popular abusa de elementos archisuperados como la tonalidad ('superada' a principios del siglo pasado), y usan otros tantos de captación de un público casi-adormecido como la repetición o la melodía simplista; dirigidos, por supuesto, a un público amusical (es como comparar, por volver a la literatura, a Shakespeare con un escritor de tres al cuarto -como lo son la mayoría de los libros que están en venta -pues es lógico que sólo unos pocos sean 'los mejores'). Sin embargo, con la llegada del [[rock progresivo]] en la década de los 70, muchos grupos comenzaron a utilizar recursos extraídos de la música clásica tanto tradicional como contemporánea. Un claro ejemplo de esto sería "Tarkus" de [[Emerson, Lake & Palmer]], extensa composición dividida en varios movimientos (característica típica de la música "culta"), con gran cantidad de pasajes puramente atonales y compases amalgamados (el tema principal está en 5/4). Esto se debe, entre otras cosas, a la progresiva "academización" de los músicos populares ([[Kerry Minnear]] de [[Gentle Giant]], por ejemplo, tenía doctorado en [[composición]] de la [[Royal Academy of Music]]). En el [[jazz]] también se observan armonías complejas que rozan la [[atonalidad]] y en muchos casos se basan en escalas modales. Sin embargo, la música popular todavía sufre de cierta "marginación" en los círculos de música culta más conservadores.
En la música popular incluso a veces se le llama “tono” a los [[acorde]]s: “Esta canción utiliza sólo un par de tonos” (''[[sic]]'' por ‘acordes’).
 
 
== Lista de tonalidades ==