Diferencia entre revisiones de «Diego Velázquez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26125825 de 204.11.184.104 (disc.)
Línea 294:
 
Lo anterior tiene que ver con lo que Velázquez está pintando en el gran cuadro de la izquierda que no se ve. Lo más probable es que este pintando a Felipe IV y a la reina Mariana que son los bustos que se ven reflejados en el espejo y que serían las figuras que estarían por tanto en la zona donde está el espectador.<ref name=LR12> </ref>
 
=== La fábula de Aracné (Las hilanderas) ===
{{AP|La fábula de Aracné}}
''La fábula de Aracne'' la pintó para un cliente particular, Pedro de Arce, que pertenecía a la corte. En el cuadro se representa el mito de Aracne, una extraordinaria tejedora, que [[Ovidio]] describió en [[Las metamorfosis|sus Metamosfosis]]. La mortal desafió a la diosa [[Minerva]] para demostrar que tejía como una diosa. El resultado fue un empate y se concluyó que el tápiz de Aracne era de igual calidad que el de la diosa. En el cuadro en primer término se ven a la diosa y a Aracne tejiendo sus respectivos tápices. En el fondo se representa el momento posterior, colgados en las paredes los tápices terminados, en que se declaran de calidad equivalentes.<ref name=JB50> Brown, Velázquez. Pintor y cortesano, p.252</ref>
 
<center>
{| width="227px" style="align=left; border:0px solid #000000; background-color:#ECECEC;"
|[[Archivo:Las hilanderas Velázquez detail.jpg|600px]]
|-
|style="text-align:left;"|<small>Detalle de '' [[La fábula de Aracné|Las hilanderas]]'' (1658). En primer término, la competición entre [[Aracne]], a la derecha con blusa blanca tejiendo su tàpiz, y la izquierda [[Minerva]], cubierta con un manto blanco. Al fondo, de forma anacrónica, se juzga el resultado que termina en empate.</small>
|-
|style=" background:#D8D8D8; text-align:left;"| <small> Para ver con detalle el estilo de Velázquez, ampliar clikeando sobre esta imagen y las sucesivas que aparecerán, si revierte vuelva a clikear.</small>
|}
</center>
 
Después de pintarlo Velázquez, se añadieron 4 bandas suplementando los cuatro lados del cuadro, en la superior se aumentaron sobre 50cm, unos 22 cm en el lateral derecho, 21 en el izquierdo y sobre 10 cm en el lado inferior.<ref name=JB70> Brown, Velázquez. La técnica del genio, p.200-204</ref>
 
Está ejecutado de forma muy rápida sobre un fondo anaranjado empleando mezclas muy fluidas. Las figuras en primer término están difuminadas definidas con toques rápidos que provocan esa borrosidad y más al fondo este efecto aumenta siendo las pinceladas más breves y transparentes. A la izquierda representa una rueca cuyos radios se adivinan en una borrosa impresión de movimiento. Velázquez resaltó este efecto disponiendo en el interior de la circunferencia unos toques de luz que sugieren los fugaces reflejos de los radios en movimiento.<ref name=JB70> </ref>
 
Introdujo en la composición muchos cambios, uno de los más significativos es la mujer de la izquierda que aparta la cortina que al principio no figuraba en el cuadro.<ref name=JB70> </ref>
 
El cuadro se encuentra en malas condiciones de conservación. Para los estudiosos es la obra donde el color es más luminoso y donde alcanzó el mayor dominio de la luz. El contraste entre la intensa luminosidad de la escena del fondo y el claroscuro de la estancia en primer plano es muy acusado. También hay otro gran contraste en el primer término entre la luminosa figura de Aracne y las figuras en sombra de la diosa Minerva y demás tejedoras.<ref name=LR15>López Rey, Velázquez, p.135-136</ref>
 
=== Relación de obras ===