Diferencia entre revisiones de «Saturno devorando a su hijo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Maañón (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26123095 de 84.125.208.143 (disc.)
Línea 29:
El hijo devorado, con un cuerpo ya adulto, ocupa el centro de la composición. Al igual que en la pintura de Judit y Holofernes, uno de los temas centrales es el del cuerpo humano mutilado. No solo lo está el cuerpo atroz del niño, sino también, mediante el encuadre escogido y la iluminación de [[claroscuro]] extraordinariamente contrastada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla en la negrura, en un vacío inmaterial.
 
Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en manchas de color gruesas, solo rota por el ocre de las carnaciones y la llama fúlgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo. Sánchez Cantón lo comparó al que pintó [[Peter Paul Rubens|Rubens]] en [[1636]] para la [[Torre de la Parada]] del [[Palacio de El Pardo|Palacio dedel la PardaPardo]] de [[Madrid]]. En su estudio señala como la violencia del de Goya es muy superior, despojado de su pretexto mitológico, prefigurando con ello el [[expresionismo]].
 
== Notas ==