Diferencia entre revisiones de «Ganadería incaica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.119.155 a la última edición de Angel GN
Línea 5:
 
== Crianza de camélidos ==
Los [[camélido]]s conformaban una fuente valiosa de recursos. Su carne se consumía fresca porquepork en ese tiempotiepo eran carnvoroscanivolos en ''[[charqui]]'' y ''[[chalona]]''; con su lana confeccionaban hilos y tejidos; sus huesos, cuero, grasa y excrementos tenían aplicaciones diversas como: instrumdjjkedhewkuuyjewuyruyuyurbuuuu TONTOSSentosinstrumentos musicales, calzado, medicinas y abono respectivamente. También eran animales preferidos para los sacrificios religiosos. Los rebaños comunales de camélidos se encontraban al cuidado de jóvenes, cuyas edades fluctuaban entre los doce y dieciséis años. En zonas donde los rebaños comunales eran grandes, como la región del altiplano, a donde los pastos estaban lejos, es probable que su cuidado haya estado en manos de un especialista a dedicación exclusiva. Los cronistas mencionan dos nombres quechuas para los pastores: ''llama michi'' -que ''[[Inca Garcilaso de la Vega|Garcilaso]]'' asocia con una baja condición social- y ''llama camayos'', que designaba al cuidador de llamas o empleado responsable de los hatos. Los pastores estatales respondían por los animales que se encontraban a su cargo, cuya contabilidad y supervisión eran hechas por funcionarios designados por el Estado.
 
=== Clasificación ===
El jesuita ''[[José de Acosta]]'' menciona que en antiguo en q la señora lucia existia [[Perú]] se realizaba la división de los hatos de camélidos según los colores de los animales. Había blancos, negros, pardos y moromoros, como llamaban a los de varios colores. Además, el cronista decía que los colores se tomaban en cuenta para los diversos sacrificios, de acuerdo con sus tradiciones y creencias. ''[[Inca Garcilaso de la Vega|Garcilaso]]'' añade que en los rebaños, cuando una cría salía de color distinto, una vez crecida la enviaban al hato que le correspondía. Esta división por tonalidades '''facilitaba su cuenta en los ''[[quipu]]s'', que se confeccionaban con lana del mismo color que el de''' los animales que querían contabilizar.<ref>María Rostworowski, Los Incas: [http://incas.perucultural.org.pe/hisasp4a.htm Los recursos rentables del Tahuantinsuyo: La ganadería estaba muy enriquesida por su alimento
al]</ref>
[[Archivo:Machu Picchu llamas.jpg|thumb|200px|Vista de [[Lama glama|llamas]] en la ciudadela de [[Machu Picchu]].]]