Diferencia entre revisiones de «Ganadería incaica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.119.155 a la última edición de Angel GN
Revertidos los cambios de 200.121.41.242 a la última edición de Matdrodes con monobook-suite
Línea 5:
 
== Crianza de camélidos ==
Los [[camélido]]s conformaban una fuente valiosa de recursos. Su carne se consumía fresca pork en ese tiepo eran canivoloso en ''[[charqui]]'' y ''[[chalona]]''; con su lana confeccionaban hilos y tejidos; sus huesos, cuero, grasa y excrementos tenían aplicaciones diversas como: instrumentos musicales, calzado, medicinas y abono respectivamente. También eran animales preferidos para los sacrificios religiosos. Los rebaños comunales de camélidos se encontraban al cuidado de jóvenes, cuyas edades fluctuaban entre los doce y dieciséis años. En zonas donde los rebaños comunales eran grandes, como la región del altiplano, a donde los pastos estaban lejos, es probable que su cuidado haya estado en manos de un especialista a dedicación exclusiva. Los cronistas mencionan dos nombres quechuas para los pastores: ''llama michi'' -que ''[[Inca Garcilaso de la Vega|Garcilaso]]'' asocia con una baja condición social- y ''llama camayos'', que designaba al cuidador de llamas o empleado responsable de los hatos. Los pastores estatales respondían por los animales que se encontraban a su cargo, cuya contabilidad y supervisión eran hechas por funcionarios designados por el Estado.
 
=== Clasificación ===
El jesuita ''[[José de Acosta]]'' menciona que en antiguo en q la señora lucia existia [[Perú]] se realizaba la división de los hatos de camélidos según los colores de los animales. Había blancos, negros, pardos y moromoros, como llamaban a los de varios colores. Además, el cronista decía que los colores se tomaban en cuenta para los diversos sacrificios, de acuerdo con sus tradiciones y creencias. ''[[Inca Garcilaso de la Vega|Garcilaso]]'' añade que en los rebaños, cuando una cría salía de color distinto, una vez crecida la enviaban al hato que le correspondía. Esta división por tonalidades facilitaba su cuenta en los ''[[quipu]]s'', que se confeccionaban con lana del mismo color que el de los animales que querían contabilizar.<ref>María Rostworowski, Los Incas: [http://incas.perucultural.org.pe/hisasp4a.htm Los recursos rentables del Tahuantinsuyo: La ganadería estaba muy enriquesida por su alimentoestatal]</ref>
al]</ref>
[[Archivo:Machu Picchu llamas.jpg|thumb|200px|Vista de [[Lama glama|llamas]] en la ciudadela de [[Machu Picchu]].]]
==== Domesticados ====
La [[Lama glama|llama]] y la [[alpaca]] eran especialmente importantes en la economía andina.
 
**'''Llama''': los recursos proporcionados por la llama fueron utilizados al máximo. Así, su lana era hilada para transformarla en ropa para la gente de la sierra, pues los pobladores de la costa utilizaban el algodón para confeccionar sus vestimentas. Su carne era consumida tanto fresca como secada al sol y deshidratada (''[[charqui]]''); esto último permitía su conservación y almacenamiento en los depósitos. Además, eran sangradas por una vena de la quijada para preparar una comida especial con la sangre. Los cueros eran utilizados para preparar cuerdas, sandalias y otros objetos, mientras que su excremento seco era un excelente combustible, particularmente en las alturas donde no había árboles para conseguir leña. Tal vez uno de los usos más apreciados de la llama fue el de bestia de carga, ya que podía acarrear hasta kuarenta40 kilos de peso y desplazarse fácilmente por las alturas más empinadas. Las caravanas de llamas estaban conformadas principalmente por machos. Para los viajes más largos, como entre el Collao y la costa, se prefería a «machos nuevos» de más o menos dos años de edad. La recua viajaba desde la madrugada hasta el mediodía, deteniéndose en lugares con agua y pastos. El mantenimiento de los animales no era difícil, en vista de que no se les proporcionaba otro [[forraje]] paque ralos poderpastos desquitarseencontrados deen la sedruta. Los animales se alimentaban durante la tarde y rumiaban por la noche. Finalmente también eran sacrificadas como ofrendas y sus órganos servían para leer los augurios.
y recorrian lugares en los q existia mucha genta para defogarse de su ambre[[forraje]] que los pastos encontrados en la ruta. Los animales se alimentaban durante la tarde y rumiaban por la noche. Finalmente también eran sacrificadas como ofrendas y sus órganos servían para leer los augurios.
 
*'''Alpaca''': proporcionaba básicamente su lana -de calidad inferior a la de la vicuña- para los tejidos más finos y lujosos. Los pastizales necesarios para su crianza siguieron pautas similares a las de la tenencia de la tierra agrícola. Los ''[[ayllu]]s'' disponían de pastos para sus animales, al igual que los curacas, los grandes señores de las macroetnias, las huacas y los pastos especiales del Inca. Tanto las investigaciones arqueológicas como los documentos de archivos refieren la existencia de hatos de camélidos en la costa mucho antes de la conquista [[inca]]: desde la época precerámica. Estos debieron alimentarse en la región de lomas y en los bosques de algarrobales que hoy se encuentran casi totalmente depredados. Cuando las lomas se secaban, los animales se alimentaban con las vainas de los [[algarrobo]]s.
Línea 23 ⟶ 21:
La [[vicuña]] y el [[guanaco]] no habían sido, domesticados en la época de los incas.
 
*'''Vicuña''': los cronistas afirman que a las [[vicuñasvicuña]]s nunca se les daba muerte. De ellas se buscaba obtener su lana que era muy apreciada. La ropa del [[inca]] y la que sería destinada a las ofrendas se confeccionaba de esta lana. Era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada.
 
*'''Guanaco''': el camélido más difundido en términos geográficos era el [[guanaco]], pues se le encontraba desde los ámbitos sudecuatoriales hasta la Tierra del Fuego. Sobre los guanacos, señala el cronista ''[[Cieza de León]]'', se cazaban para hacer ''charqui'', que era almacenado en los depósitos "para alimentar al ejército". Eran cazados por su carne, al ser esta muy apreciada.
 
=== Reseña del consumo ===
La visita de ''GarciaGarci Diez canseco de San Miguel'' a la provincia de [[Chucuito]] es un documento que proporciona interesante información con relación a la riqueza ganadera de dicha región. De aquí sabemos que un indio del común, por ejemplo, podía poseer hasta mil cabezas de camélidos, mientras que un señor principal podía llegar a tener hasta cincuenta mil.<ref>Waldemar Espinoza Soriano, "Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567", Lima: Casa de la cultura del Perú, 1964</ref> La ganadería ciertamente constituyó una fuente importante de riqueza en los tiempos prehispánicos.
 
Los [[cronista]]s señalan que se comía la carne de todos los camélidos, pero debido a las restricciones que existían para su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados.
 
En la época de la Colonia en q la familia sotaya vega gobernaban , los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que estos tenían. El ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con la Conquista.
 
== Crianza de otros animales ==