Diferencia entre revisiones de «Tita Merello»

Contenido eliminado Contenido añadido
N19 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de N19 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 39:
 
''"La fuga"'' ([[1937]]) fue su revelación como actriz dramática. Actuó en más de cuarenta películas en su país y en el exterior, algunas de ellas son: ''"Morir en su ley"''; ''"Filomena Marturano"'' (del actor y dramaturgo italiano [[Eduardo De Filippo]]); ''"[[Los isleros (película)|Los isleros]]"''; ''"Arrabalera"''; ''"Pasó en mi barrio"''; ''"Guacho"''; ''"Para vestir santos"''; ''"Amorina"''; ''"[[Mercado de abasto]]"'' y ''"La Madre María"''.
Durante su carrera artística tuvo tres peleas, con [[Olinda Bozán]], con quien décadas más tarde se perdonaron y con Tania y [[Libertad Lamarque]].
 
Su desempeño como actriz de cine la llevó luego a otros medios: el teatro, la televisión y la radio.
Línea 57:
Volvió a los estudios de grabación en [[1954]], junto a [[Francisco Canaro]], y logra su consagración como cantante. Graba entonces varios discos: ''"El choclo"'', ''"Se dice de mí"'', ''"Arrabalera"'', ''"Niño bien"'' y ''"Pipistrela"''. En los años sesenta y setenta graba más de cuarenta temas, con las orquestas de [[Héctor Stamponi]], [[Carlos Figari]] y [[Héctor Varela]].
Sus últimos dos discos los hace con [[Héctor Varela]] y [[Nacha Guevara]].
 
Además, escribió las letras de los tangos “Llamarada pasional”, “Decime Dios dónde estás” y “Muchacha rana”.
 
== El exilio ==
Línea 69 ⟶ 67:
== La década del 70, 80 y 90 ==
Tita Merello participó en 25 películas argentinas, durante la década del 70 y 80 sus`participaciones fueron menos audaces. En [[1972]] publica su libro donde redactaba anécdotas, etc. "La calle y yo". En las décadas del 70 y 80 se dedica especialmente en variadas oportunidades al canto. En la década del 60" y 70" Tita Merello estaba acompañada de su perro Corbata, que se lo solía ver en los ciclos de "Sabados Circulares", de [[Nicolas Mancera]], luego Corbata tuvo un hijo y se llamó Moño.
A los principios de la década del 80" Tita Merello redució sus sálidas porque la perseguian los fotógrafos, la gente, entre otras cosas.
En [[1985]] realiza su última aparición cinematográfica en "Las barras bravas", de [[Enrique Carreras]].
Tita Merello siempre afirmó que no tuvo hijos, sin embargo siempre dijo que había un hombre que para ella era su hijo, decía que se llamaba "Mingo", y que hacía mucho por ella.
En [[1991]] hace su último disco y en [[1992]] fue su última aparición en televisión, aparece en el programa de [[Susana Gimenez]], "¡Hola Susana!, te estamos llamando", donde [[Susana Gimenez]] reconcilió a Tita Merello con [[Malvina Pastorino]] en el día del amigo.
 
'''Algunas frases destacadas de sus últimos años'''
 
{{cita|*"Alguien dijo que mi nombre es como el tango. Debe ser cierto, porque me siento un cacho de Buenos Aires. Mi barrio fue la calle, y mis amigas y enemigas, las noches".<br />
*"Cuando nacemos, nos marcan, como a la hacienda, para sufrir. Si juntara todas las lágrimas que he derramado, me podría dar un baño de inmersión".<br />
*"No empecé por vocación sino por hambre. Y yo siempre justifico ese cambio tan violento diciendo que Dios, un día que estaba de descanso, con un catalejo me eligió para que las cosas se me dieran vuelta. Y acá estoy".<br />
*"A los 82 años me hacen muchos homenajes, tengo mucha fama, pero no tengo ni para pagar las expensas. Todo lo que gané me lo comí. Y esto no lo digo para que me tengan lástima".<br />
*"Lo único que pido es morir en paz".<br />
 
*"Yo conocí el hambre. Yo se lo que es el miedo y la vergüenza», con estas frases comenzó el relato de los duros momentos vividos en el asilo donde paso sus primeros años".<br />
 
*"Mi infancia fue breve. La infancia del pobre es mas breve que la del rico. Era triste, pobre y fea». Ya mas grande, declaro sin pudor, "haber hecho la calle".
 
*"Mi mejor personaje es el mío. Una actriz dramática se llora a si misma cuando interpreta un personaje teatral".<br />
 
*"A todos los argentinos les pido que no se olviden de mí. Estoy llorando porque también se llora de gratitud. Gracias por creer que yo fui algo más de lo que soy".<br />
}}
 
== La fundación Favaloro ==
Línea 102 ⟶ 78:
== Últimos años ==
En sus últimos años a pesar de que había perdido la visión en un ojo y tenía un problema en el oído se la solía escuchar en alguna que otra charla radial, o recibiendo visitas de sus amigos, como [[Domingo Cavallo]], en una ocasión salió a visitar a [[Julio Mahárbiz]], y le agradeció todo lo que habia hecho por ella. Recibía un subsidio de $250, que le era entregado por [[Carlos Menem]], y [[Julio Mahárbiz]] también colaboraba, en [[1996]], [[Julio Mahárbiz]] funda el complejo "Tita Merello". En [[1999]] se funda la plaza "Tita Merello".
 
'''Algunas declaraciones en una entrevista con TN en 2001.'''
 
{{cita|*"Necesito amor... es tan difícil. Acá te dan de todo (refiriéndose a la Fundación Favaloro, donde vivía), pero amor... a veces no tienen tiempo. De la gente siento el respeto más que el amor. La gente respetó a una mujer que empezó no teniendo dónde ir a dormir..." <br />
*"La gente no tiene tiempo de pensar en Cristo. La gente quisiera tocar a Dios, y sacudirlo un poco y decirle: "Mirá, cuánto nos cuesta poder comer". Será por eso que la gente está incrédula." <br />
*"Hace tres años años que estoy en esa pieza. Por eso necesito aire. Por eso dije que quiero morirme en la calle. Los domingos para mí son trágicos. Los domingos la gente se los dedica a los ravioles, y yo miro el techo."<br />
}}
 
== Fallecimiento ==
Falleció el [[24 de diciembre]] de [[2002]] a la edad de 98 años en la fundación Favaloro, de un paro cardiorrespiratorio.
A las 9.00 los restos de Tita Merello fueron llevados a la iglesia "San Pedro González Telmo", donde se realizó una misa de cuerpo presente, tras la ceremonia el cortejo fúnebre se detuvo unos minutos en la Fundación Favaloro donde la aplaudieron las personas que estuvieron con ella en los últimos días, después se detuvo en la calle Corrientes al 1312, donde se levantó un monolito que recuerda el conventillo en que vivió Tita Merello en su adolescencia. Se arrojaronarrrojaron flores y se cantó el Himno nacional. Después de éso el cortejo fúnebre siguió el trayecto hasta el cementerio de La Chacarita, donde sus restos fueron cremados y puestos en el panteón de Sadaic.
 
== Filmografía ==
Línea 181 ⟶ 150:
[[Categoría:Actores de radio de Argentina]]
[[Categoría:Actores de teatro de Argentina]]
[[Categoría:Actores de televisión de Argentina]]
[[Categoría:Cantantes de tango de Argentina]]
[[Categoría:Porteños]]
[[Categoría:Nacidos en 1904]]
[[Categoría:Fallecidos en 2002]]
 
[[en:Tita Merello]]